
El Gobierno provincial dio inicio a la séptima revisión salarial de la gestión de Osvaldo Jaldo. Y en las reuniones iniciales junto a representantes de gremios estatales, el Poder Ejecutivo (PE) transmitió la preocupación por la caída en los ingresos por Coparticipación Federal y en la recaudación propia, consecuencia de la crisis en el consumo.
Los secretarios gremiales, sin dejar de observar la situación de las finanzas del Estado, insistieron de todos modos con que es necesaria una recomposición salarial, dado que los trabajadores, en promedio, no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.
“Recibimos un informe del escenario en el país y en la provincia. Pero sabemos también lo que están afrontando los compañeros: hoy somos trabajadores pobres, con sueldos por debajo de la línea de la pobreza”, indicó Jorge Flores, líder de ATE, en diálogo con LA GACETA. El referente gremial valoró que “se esté cumpliendo la estabilidad” de las fuentes de empleo, pero insistió con que “también existe un tema económico” que se debe resolver. “Celebramos que no haya compañeros despedidos, como vemos en el Gobierno nacional, que dejó 48.000 compañeros en la calle. Pero debe haber una mejora sustancial en los salarios”, enfatizó Flores, después de salir de la audiencia con los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia) y Daniel Abad (Economía y Producción).
Flores apuntó que todavía no hubo propuestas de incremento en los haberes por parte del Ejecutivo, aunque esperan que la semana próxima -cuando se lleve adelante el segundo encuentro- se charle de números.
Por lo pronto, el referente de ATE transmitió otros requerimientos, entre ellos, la actualización de ítems. “Vamos a ver qué ofrece el Gobierno. Pero estamos con sueldos por debajo de la Canasta Básica. No se puede tener sueldos por debajo de la línea de la pobreza”, dijo. Flores
“Repercute”
Abad, en rueda de prensa, confirmó lo que había anticipado Amado a LA GACETA sobre el impacto de la retracción de la economía en las arcas públicas.
“Existe una caída en la Coparticipación por la disminución del consumo. En una provincia como la nuestra, que vive del consumo, cae el IVA y cae Ingresos Brutos, y repercute”, analizó. Aclaró a su vez que “no hubo recorte” en las partidas federales, y mencionó que incluso se están licitando proyectos, como el acueducto de Vipos. “Pero (la situación) es preocupante, es un día a día. Vamos a ver cómo evoluciona, añadió.
En esta instancia, explicó el ministro, el objetivo es escuchar a los gremios para conocer “sus expectativas, realidades y demandas”. Luego, el PE analizará el cuadro y definirá una posición. “Somos optimistas. En las otras seis (ruedas de negociación) nos fue bien, pudimos dialogar, son gremios responsables”, dijo Abad. A la vez, marcó que si bien se registró una baja en el índice de precios al consumidor (IPC), “sabemos que la gente no llega a fin de mes, porque una cosa es la inflación y otra, la política de ingresos”, explicó el ministro.
La rueda de negociaciones comenzó con el Frente Gremial Docente, con UPCN y con ATE, entre otros sindicatos, y proseguirá esta semana con doble turno. “Nosotros planteamos que hay que actualizar el índice de inflación del primer semestre respecto del 10% que nos dieron”, señaló Hugo Brito, de ATEP, a la vez que valoró la titularización de docentes. “Es muy importante, porque hace años no se daban esos concursos”, indicó. Y reiteró el pedido por infraestructura edilicia.