Un hecho inédito: la fórmula presidencial, condenada

Un hecho inédito: la fórmula presidencial, condenada

11 Junio 2025

Amado Boudou, compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner entre 2011 y 2015, ya había sido condenado en 2018 a cinco años y 10 meses de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública, en el sonado caso Ciccone: la Justicia concluyó que Boudou elaboró un plan para quedarse con la ex imprenta y así lograr contratos con el Estado para la impresión de billetes y documentación oficial. Es decir, el binomio presidencial completo de ese período recibió condenas por corrupción tras el fallo en contra de la titular del PJ.

Menem, por pocos meses: el ex presidente estuvo detenido en una quinta

El riojano Carlos Menem gobernó entre 1989 y 1999. Salió absuelto de la venta de armas a Croacia y Ecuador, luego de haber pasado por cinco juicios orales. Solo cumplió cinco meses de prisión domiciliaria en la quinta don Torcuato, de su amigo Armando Gostanián. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia lo exculpó porque se había violado su derecho a ser juzgado en un plazo razonable y quedó libre. El inicio de la causa armas es de 1995; seis años después el ex presidente fue procesado y estuvo brevemente preso por asociación ilícita, pero la Corte Suprema lo sobreseyó. El ex presidente, que falleció el 14 de febrero de 2021 logró evitar, además, las acusaciones de pedidos de coimas, sobreprecios en licitaciones y en los procesos de privatizaciones.

Repercusión mundial: el fallo, reflejado en medios internacionales

La condena en contra de Cristina Fernández de Kirchner desató repercusiones en la prensa internacional. Medios de peso como “The New York Times”, “El País” de España, “O Globo” de Brasil, Bloomberg y el “Financial Times” coincidieron en destacar el carácter histórico del fallo y el impacto que tendrá en el panorama político argentino. En un artículo titulado “Argentina’s Top Court Bans Cristina Kirchner From Office”, “The New York Times” definió a Kirchner como una “figura dominante de la política argentina durante más de dos décadas” y subrayó que el fallo marca “el fin oficial de sus aspiraciones políticas”. El diario brasileño “O Globo” abordó el tema desde una perspectiva más centrada en las consecuencias judiciales inmediatas. Tituló su artículo señalando que la Corte confirmó la condena a Kirchner, “que deberá cumplir prisión domiciliaria”. La agencia Bloomberg apuntó al impacto institucional de la decisión, informando que “Argentina’s Top Court Bans Kirchner From Public Office for Life”. El énfasis del artículo recayó en la inhabilitación perpetua, interpretada como un mensaje claro sobre los límites de la corrupción en la función pública. “El País”, el diario de mayor circulación en lengua española, escribió: “La Corte Suprema argentina confirma la condena a seis años de cárcel contra Cristina Kirchner por corrupción”. La cobertura resalta que se trata de un “hecho de enorme trascendencia política”. El “Financial Times” tituló su cobertura con una afirmación contundente: “Kirchner será inhabilitada para ejercer la política en Argentina tras confirmarse su condena por corrupción”. La agencia italiana ANSA también dedicó cobertura destacada al fallo, titulando: “Argentina, confirmada la condena a la ex presidenta Cristina Kirchner”. El medio subrayó que la decisión de la Corte Suprema “sacude al peronismo” y representa un “golpe político sin precedentes” para el movimiento. BBC Mundo presentó el caso como una “decisión histórica que cierra una etapa en la política argentina”.

Comentarios