Qué cambia con el nuevo régimen fiscal: pagos en dólares, menos burocracia y control selectivo

Qué cambia con el nuevo régimen fiscal: pagos en dólares, menos burocracia y control selectivo

Tras el anuncio del plan oficial, en el Gobierno señalan ahora que los bancos tienen todo listo para habilitar el sistema con el que se podrá pagar en cuotas con tarjetas de crédito en dólares.

1- ¿Cómo seguirá el esquema de competencia de monedas para captar más dólares?

El Gobierno avanza con nuevas medidas para profundizar la competencia de monedas y anticipó que se habilitarán los pagos y las compras en cuotas con tarjeta de crédito en dólares. Así lo anticipó Silvina Rivarola, directora del Banco Central, durante su participación en el streaming Tiempo Libre. “La idea es que puedas hacer lo que quieras, que lo pagues en pesos o que lo pagues en dólares, incluso con tarjeta de débito. Hoy se pueden hacer cuotas con débito automático. Se está trabajando para acomodar los sistemas de las tarjetas de crédito porque tienen todo una ingeniería detrás. También habrá cuotas”, indicó. Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que “todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda”, luego de una reunión en el Palacio de Hacienda con el CEO de Ford Argentina, Martín Galdeano.

2- ¿Cuál es el sistema que admite las operaciones con divisas extranjeras?

Desde fines de febrero, en la Argentina, los comercios pueden aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito. Mediante la Comunicación A 8180, el Banco Central estableció que cada comercio puede decidir si habilita esta alternativa, pero los procesadores de pagos y empresas adquirentes deben garantizar la posibilidad técnica de que esos pagos ocurran. Para aquellos que opten por abonar con tarjeta de débito, el proceso de pago es similar al sistema en pesos. El primer paso es que el negocio haya habilitado esta alternativa y cuente con una cuenta bancaria en dólares asociada a su sistema de cobro. Cada banco puede establecer procedimientos específicos para asociar la tarjeta a la cuenta en dólares, aunque en la mayoría de los casos esto sucede automáticamente cuando el cliente tiene ambas cuentas en la misma entidad. La normativa también prevé que los pagos en dólares puedan realizarse mediante códigos QR siempre y cuando la billetera virtual permita dirigir el pago a través de una tarjeta de débito. Esta alternativa está disponible desde el 1 de abril, cuando las billeteras digitales y los procesadores de pagos completen las adaptaciones técnicas necesarias.

3- ¿Qué alcance tienen los límites fijados para el uso de los ahorros?

Tras oficializarse, por decreto, las normas que legalizan el plan para el uso de dinero no declarado, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que los límites fijados son por mes y por persona. En las últimas horas desde la Casa Rosada buscaron dar más claridad en algunos puntos del plan y entre ellos precisaron que “para cualquier consumo de bienes no registrables se pueden gastar hasta $ 50 millones por mes sin que a ARCA le llegue ningún tipo de información sobre tus consumos”. Así lo expresó Caputo, durante una entrevista concedida ayer. Por otro lado, se indicó que para cualquier compra de bienes registrables superior a $ 50 millones, como un auto o un inmueble, hay que adherir al Régimen Simplificado de Ganancias desde el 1 de junio. De esta forma “ARCA no mirará tu incremento patrimonial ni tu consumo y solo pagarás impuestos por ingresos”, acotó el titular del Palacio de Hacienda. Caputo aclaró que de todas formas ese bien “entra al patrimonio de una persona y luego se deberá declarar en bienes personales. No obstante, para que la operación quede exenta de riesgos deberá esperarse que el Congreso de Ley apruebe el proyecto que enviará en los próximos días el Poder Ejecutivo. Por otro lado, se impulsarán las reformas para subir el umbral de la ley Penal Tributaria y se reducirá también los años de prescripción para darle más certidumbre al proyecto.

4- ¿Cómo se estructura el plan para el uso de los ahorros de los argentinos?

El Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos promueve una reconfiguración estructural del sistema fiscal y financiero. Se eliminan controles que durante años burocratizaron decisiones económicas cotidianas, se implementa un régimen simplificado para el Impuesto a las Ganancias, y se crea un sistema de finanzas abiertas que reposiciona al contribuyente como sujeto colaborativo y no como sospechoso predeterminado, enumera Alejandra Sarni, Socia de Impuestos, BDO en Argentina. El diagnóstico que subyace a esta reforma parte de una idea central: buena parte de la informalidad que atraviesa a la economía argentina no responde a prácticas fraudulentas deliberadas, sino a un contexto impositivo que ha resultado incompatible con la sostenibilidad del trabajo y la producción en blanco, acota la experta. En lugar de penalizar esa conducta defensiva, se propone ahora revertir los incentivos que empujaron históricamente a ciudadanos y empresas fuera del sistema. La informalidad, lejos de ser tolerada, es leída como síntoma de una falla estructural del diseño tributario.

5- ¿Qué efectos tiene respecto del control de los activos en poder de la sociedad?

El nuevo régimen tributario se articula desde una visión que desplaza el enfoque universal de control por un criterio selectivo basado en riesgo, indica Sarni. Esto se traduce en la eliminación de múltiples regímenes informativos obligatorios, la reducción de las exigencias de reporte sobre operaciones de bajo monto y la redefinición del rol de la Unidad de Información Financiera, que deberá priorizar perfiles de riesgo real asociados a delitos complejos como el narcotráfico o la financiación del terrorismo. La reforma se alinea con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y propone una lógica más eficiente y focalizada de control estatal, puntualiza la tributarista.

6- ¿Qué efectos impositivos puede tener el programa lanzado por el gobierno?

Uno de los núcleos operativos del nuevo esquema es la modalidad simplificada y opcional del Impuesto a las Ganancias. La ARCA tendrá a su cargo la elaboración de liquidaciones prearmadas sobre la base de la información con la que ya cuenta el organismo y la que provea el contribuyente. Este sistema prescinde de la declaración de consumos personales o variaciones patrimoniales, y se limita a considerar la facturación y las deducciones admitidas. El decreto lo prevé exclusivamente para personas humanas o sucesiones indivisas residentes que obtengan rentas de fuente argentina y exime a quienes se adhieran de presentar las declaraciones patrimoniales exigidas por el Decreto 862/2019. Se trata de una herramienta orientada a facilitar la reincorporación de contribuyentes al sistema, en un marco regulado, voluntario y con bajo nivel de conflictividad. La medida genera las condiciones para que quienes poseen activos no declarados, en particular ahorros en moneda extranjera acumulados fuera del sistema formal, puedan integrarse al circuito económico sin estar expuestos a acciones retroactivas o sancionatorias. La estrategia no descansa en una amnistía general, sino en la posibilidad de restablecer la condición de contribuyente activo en condiciones previsibles y menos intrusivas, expone la especialista de BDO Argentina

7- ¿Cómo quedará la relación fiscal entre el Estado y los contribuyentes?

El enfoque adoptado por el Gobierno Nacional no solo busca aliviar la presión fiscal formal, sino modificar la relación simbólica entre el Estado y sus contribuyentes. Donde antes se presuponía evasión, ahora se ofrece la posibilidad de una cooperación simplificada. Donde antes se incentivaba el ocultamiento patrimonial, ahora se ofrece un marco de reincorporación razonable y sin coerción. La propuesta implica, en definitiva, un cambio de lógica: desplazar el control masivo por la focalización, sustituir la amenaza por la previsibilidad, y construir un sistema en el que el cumplimiento no sea una carga, sino una vía de acceso al crédito, al desarrollo y a la ciudadanía económica plena. Su consolidación requerirá tiempo, estabilidad política y credibilidad institucional. Pero, al menos por diseño, propone un horizonte fiscal donde la libertad, la formalidad y la confianza no se perciban como términos incompatibles, remarca Sarni.

8- ¿Cómo sigue el plan de uso de ahorros?

El plan se desarrollará en dos etapas y está diseñado para reducir drásticamente la vigilancia estatal sobre la actividad financiera persona, indica Adcap Grupo Financiero. En la primera etapa, el gobierno está desmantelando capas de requisitos de información a través de un decreto presidencial, eliminando un extenso conjunto de regímenes de reporte fiscal, que abarcaban desde compras habituales con tarjeta de crédito hasta servicios públicos e inmuebles. Escribanos, agentes inmobiliarios, empresas de servicios públicos y bancos ya no estarán obligados a informar una gran cantidad de detalles sobre las transacciones de los ciudadanos a la ARCA, la nueva agencia de recaudación y aduanas recientemente fortalecida. La segunda etapa, más desafiante, propone un proyecto de ley orientado a blindar estos cambios y proteger a los ahorristas de posibles retrocesos por parte de futuros gobiernos. Mientras tanto, el código tributario está siendo reformulado para centrarse en la facturación y los gastos deducibles, eliminando el escrutinio intrusivo sobre el consumo personal y los bienes.

El efecto en la reducción de la carga tributaria

Un día después de anunciar el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, el ministro de Economía, Luis Caputo, planteó que el éxito de la medida permitirá bajar “en un año” las retenciones a las agroexportaciones y “en dos” el impuesto al cheque. Por eso, reclamó que las provincias se sumen a la reducción de la carga tributaria. “El impuesto más extorsivo de todos es Ingresos Brutos”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda.

“Si el plan genera mayor formalización, los que se van a ver beneficiados, en términos de recaudación, son las provincias, porque los impuestos que se van a pagar son el IVA e Ingresos Brutos”, manifestó Caputo en un diálogo con el presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Manuel Tagle.

“Ahora tenemos un rumbo claro”, afirmó. Para Caputo, “el 99,9% de los argentinos no es un delincuente, ni terrorista ni narcotraficante”, sino que se ganaron su dinero trabajando, expresó respecto de los alcances del plan. En este aspecto, el ministro indicó que el nuevo régimen “está totalmente alineado con las normas GAFI y de la UIF” contra el lavado de dinero. “Siéntanse libres de usar sus ahorros”, puntualizó.

Las frases de Caputo

“Con el nuevo régimen, todos van a poder usar sus ahorros para lo que quieran. Para lo que es un umbral de $ 50 millones por mes, por persona, podrán  consumir lo que quieran porque ARCA no va a recibir la información. Nuevo régimen de ganancias simplificadas. ARCA va a fiscalizar lo que facturaron, menos sus gastos deducibles”.

“No nos vamos a mover ni un centímetro de este sendero, seguiremos abriendo la economía, bajando impuestos y trabajando para que el país sea el que más crezca en los próximos 30 años”.

“Si nosotros logramos que Argentina crezca entre el 6% y el 8 %, nosotros vamos a poder devolverles entre U$S 420.000 millones y U$S 500.000 millones”.

“Vamos a ir a una competencia de monedas. En unos meses van a faltar los pesos y van a pasar a ser la moneda fuerte”.

“Va a haber mayor ingreso de dólares. No puedo aventurar que vayamos al piso de la banda, pero el dólar dejará de preocupar: vamos a una competencia de monedas con un peso fuerte”.

“Queremos que la gente recupere la confianza hacia los políticos y nosotros tenemos que recuperar la confianza en la gente. La credibilidad es un tema clave, la política no es un negocio sino un servicio público”.

Comentarios