Flexibilizan el uso de dólares no declarados y eliminan controles: siete claves del nuevo régimen

Flexibilizan el uso de dólares no declarados y eliminan controles: siete claves del nuevo régimen

Con el “Plan de Reparación Histórica para los ahorros”, el Gobierno reduce el control del Estado sobre las finanzas personales. Por decreto presidencial elimina obligaciones de reporte fiscal en diversos sectores, liberando a escribanos, bancos y empresas de servicios de informar las transacciones de ciudadanos a ARCA.

1- ¿Cuáles son los regímenes que se derogan para fomentar el uso de los dólares “del colchón”?

• Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales. Hasta ahora las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.

• El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP, a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

• El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación al organismo recaudador.

• El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de $ 32.000). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.

• Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta

• El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más esos consumos a ARCA.

• Además, se prohibirá a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.

2- ¿Cómo será el nuevo régimen simplificado del impuesto a las Ganancias?

• Se reemplazó el régimen tradicional por uno basado en facturación y gastos deducibles.

• Se eliminó la obligación de informar consumos personales y variaciones patrimoniales.

• Los contribuyentes recibirán una propuesta automática del impuesto a pagar, que podrán aceptar o modificar.

• Adhesión voluntaria desde el 1 de junio.

• La nueva declaración se aplicará al ejercicio fiscal 2025, con vencimiento en mayo de 2026.

• ARCA dejará de exigir que los pequeños contribuyentes completen formularios complejos como los grandes contribuyentes.

•  El nuevo sistema automatiza la carga de datos y permite la revisión individual por parte del ciudadano.

• Competencia al monotributo. Si bien no se elimina, el nuevo régimen podría captar contribuyentes que superan los límites del monotributo pero temen al salto al régimen general, advierte Alberto Mastandrea, Magíster en Impuestos y socio de Impuestos de BDO en Argentina.

3- ¿Qué implicará el nuevo sistema de finanzas abiertas?

Se trata del nuevo marco de “Open Finance” (Finanzas Abiertas). Tras avanzar con la inclusión, ahora se apunta al bienestar financiero, en el que cada persona es dueña de su propia información financiera.

• Permitirá a los usuarios tener una vista unificada de sus finanzas en una sola plataforma.

• Mayor control y transparencia: los usuarios elegirán con quién comparten sus datos.

• Mejora en el acceso al crédito mediante mejores perfiles de riesgo y análisis de datos integrados.

• Fomenta la creación de productos personalizados, como préstamos ajustados al perfil del usuario.

• Reduce costos y carga operativa para bancos y fintechs.

• Promueve la digitalización y la competencia en el sistema financiero.

• Facilita la inclusión financiera y el acceso al crédito, contribuyendo al crecimiento económico.

4- ¿Qué se espera con el aumento de los umbrales informativos?

Se eliminan o elevan significativamente los valores mínimos para que bancos, escribanos, inmobiliarias y otros que reporten operaciones a ARCA. Por ejemplo, el umbral para transacciones reportables pasará de $ 1 millón a $ 50 millones para personas humanas, y a $ 30 millones para personas jurídicas. En retiros de efectivo, que antes se reportaban desde cualquier monto, ahora solo serán reportados si superan los $ 10 millones. Según Mastandrea, el impacto de esta medida será la reducción de la carga regulatoria sobre PyME y contribuyentes sin capacidad estructural de cumplimiento formal.

• Además, será un incentivo indirecto al uso del sistema bancario formal: al eliminar el umbral bajo de información (ejemplo las extracciones de $1.000), se espera que más ciudadanos operen en blanco.

• Posible freno a investigaciones fiscales fundadas en indicios menores: al no contar con trazabilidad sobre consumos de bajo monto, las fiscalizaciones por “incremento patrimonial no justificado” perderán sustento en la base de datos del fisco.

• Las investigaciones y fiscalizaciones estarán orientadas a los grandes contribuyentes.

5- ¿En qué plazos tendrían efectos las medidas anunciadas?

Según el socio de BDO Argentina, existen medidas que tienen vigencia inmediata (a partir del 1° de junio). La eliminación de reportes sobre consumos personales y la suba de umbrales bancarios y de regímenes de información que no se eliminan puede tener un efecto psicológico casi inmediato, sobre todo en el pequeño contribuyente que se sentía asfixiado por el cruce de datos. Así, el tributarista considera que habrá un mayor uso del sistema bancario formal por parte de quienes antes evitaban transferencias o consumos con tarjeta. Además, un incremento progresivo de la circulación de pesos y dólares en el mercado formal, particularmente en PyME y del pequeño ahorrista informal. Con ello, buscan la remonetización de la economía.

6- ¿Cuáles operarían en el mediano plazo?

Respecto del Régimen simplificado de Ganancias para personas humanas, el plazo es mayor (12 meses).  El impacto económico directo recién se verificará con la presentación de la declaración jurada de 2025 (vencimiento en junio de 2026). Sin embargo, en el segundo semestre de este año comenzarán a visualizarse los primeros cambios conductuales, con contribuyentes abandonando el monotributo o migrando desde esquemas informales.

7- ¿Cuáles pueden ser los puntos más complejos para instrumentar?

Mastandrea observa que muchos de los anuncios requieren un cambio normativo profundo en el Impuesto a las Ganancias, en la Ley de Procedimientos y en La Ley Penal Tributaria, entre otros aspectos:

• Se debe legislar quien puede optar por el régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias y las implicancias.

• Se debe eliminar la obligación de declarar el patrimonio y el consumo.

• Se debe legislar qué implica aceptar el Impuesto liquidado por ARCA, por ejemplo: ¿implicará un bloqueo fiscal?

• Se deben eliminar ciertas presunciones contenidas en la ley de procedimiento que presumen ingresos no declarados.

• Se debe introducir un esquema por el cual el contribuyente en tanto pague el impuesto determinado de manera simplificada quedará liberado de verificaciones y fiscalizaciones.

• Los plazos de prescripción y los umbrales punibles previstos en la ley penal tributaria.

Comentarios