Del 28 al 30 de mayo, el Centro Cultural Virla será la sede de uno de los encuentros científicos más potentes del país: el 23° Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados. Se trata de un acontecimiento de alto nivel académico que pisa Tucumán por primera vez, y promete acercar la nanotecnología a estudiantes y jóvenes con interés en el sector.
Organizado con el respaldo de la Universidad Nacional de Tucumán y el Conicet NOA Sur, el encuentro reunirá a referentes de renombre como el doctor Galo Soler Illia, la doctora Vera Álvarez y Paula Angelomé, premiada por L’Oréal-Unesco. Además, la reunión contará con la participación de investigadores internacionales de Israel, China y México, junto a un equipo científico nacional destacado.
Con el objetivo de sumar nuevas generaciones a la nanotecnología, habrá un ingreso libro al encuentro para los estudiantes de grado que presenten el certificado de alumno regular. “Es una oportunidad única para escuchar a los máximos exponentes de la nanotecnología. Acceder a este tipo de acontecimientos sin costo no es algo habitual”, explicó Cintia Romero, responsable general del encuentro, según una publicación de Medios UNT.
La agenda incluye más de 100 posters científicos, 15 exposiciones orales y charlas plenarias donde se abordarán temas que impactan directamente en la vida cotidiana, desde tratamientos médicos hasta energía sustentable. La inscripción se realiza desde el sitio oficial nano2025.fbqfcampus.net.ar o a través de la cuenta de Instagram @encuentronano2025.
¿Por qué importa la nanotecnología?
Aunque suene a ciencia ficción, la nanotecnología es parte del presente: se aplica en salud, alimentos, energía, agroindustria y más. “En este encuentro, el 25% de los trabajos se enfocan en temas de salud, pero también hay investigaciones que buscan mejorar procesos productivos, hacerlos más sustentables y eficientes”, detalló Johan Hero, miembro del comité académico.
Es decir, se trata de una ciencia que no sólo genera conocimiento, sino también soluciones concretas para el mundo real. Además de las actividades científicas, habrá un espacio para el intercambio entre investigadores, docentes y jóvenes interesados en sumarse al mundo de la ciencia desde el NOA.
El Encuentro de Nanotecnología nació en Bariloche en 2001 y pasó por ciudades como Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y La Plata. Este año, Tucumán se suma al mapa federal del conocimiento como anfitriona de la reunión más importante del país en esta área.