
La caña de azúcar sigue avanzando sobre otros cultivos, como los granos y el citrus, en una zafra en la que se prevé un incremento de la superficie de siembra, aunque la materia prima disponible puede estar levemente por debajo de la anterior campaña. En ese marco, el Gobierno aguarda que la industria cumpla los compromisos asumidos en materia de exportación de azúcar y de producción sucroalcoholera para sostener la actividad en un escenario de precios internos deprimidos. La base de esta zafra están contempladas en la “Estimación de Superficie y de Producción de Caña de Azúcar 2025”, el primer informe elaborado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), esperado por los distintos actores del sector azucarero.
“De no mediar fenómenos climatológicos adversos, como heladas o sequía, va ser una buena zafra, tanto en azúcar como en alcohol. El ordenamiento que logramos como Gobierno para que exporten un volumen superior al año pasado va a favorecer el precio interno. Lo mismo que con el alcohol”, afirmó a LA GACETA el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad.
El diagnóstico, al que accedió nuestro diario, fue firmado por Jorge Scandaliaris, de Sensores Remotos y SIG, Secciones Agronomía, Química y Mejoramiento de la Eeaoc. Según el reporte, la superficie neta cosechable total con caña de azúcar para Tucumán en la zafra 2025 fue estimada en 298.930 hectáreas (ha), que implica un incremento del 1,5% con respecto a la zafra pasada, unas 4.460 ha adicionales. “Al considerar la superficie con caña de azúcar en áreas limítrofes de las provincias de Santiago del Estero (2.750 ha) y Catamarca (90 ha) el valor asciende a 301.770 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 1,8%”, aclara.
En el reporte se destaca, además, el aumento de la superficie en los departamentos situados en los sectores norte, este y sur del área cañera, resaltando el aumento en hectáreas en los departamentos Burruyacu y Cruz Alta. “Es importante resaltar también, que al igual que en zafras precedentes, se detectaron lotes con nuevas plantaciones de caña de azúcar dentro del área granera tradicional, principalmente en los departamentos Burruyacu, Cruz Alta, Leales, Graneros y La Cocha. Por otra parte, se constataron nuevas plantaciones de caña de azúcar en lotes anteriormente dedicados a la actividad citrícola”, puntualiza el informe oficial.
Industriales y cañeros
En base a la información lograda y con la estimación de producción a campo de los cañaverales de la provincia, se estimó que la cantidad global disponible de caña de azúcar para Tucumán, expresada como caña bruta, estaría en el orden de las 19.200.000 de toneadas (t). “Sobre ese valor se debe descontar una cifra aproximada a las 700.000 t, en concepto de caña destinada a semilla”, acota. Considerando la deducción de la caña semilla, la disponibilidad de materia prima bruta sería de 18.500.000 t. Cabe destacar que este volumen productivo potencial es significativamente menor a la estimación del año pasado, realizada por la Estación Experimental para esta misma fecha. De hecho, a fines de abril, los industriales habían barajado dos escenarios probables: uno establecía la disponibilidad de unas 17,8 millones de toneladas, mientras que el segundo ascendía a 18,2 millones.
Los cañeros, mientras tanto, también hicieron sus proyecciones y, en general, no son coincidentes con los de la Eeaoc, particularmente en lo que hace a rendimientos por surco. De todas maneras, aguardan respuestas de organismos vinculados con la actividad, antes de dar opiniones sobre la evolución de la presente zafra.
El diagnóstico de la Experimental advierte, no obstante, que la producción puede ser inferior por cuestiones climatológicas. “En caso de ocurrencia de heladas de gravedad, que tengan influencia significativa sobre el nivel productivo del cañaveral, la Eeaoc procederá a ajustar la presente información, teniendo en consideración el grado de incidencia del frío sobre el cañaveral”, advierte.
Hasta ahora, durante el período comprendido entre el final del verano y principios del otoño se dieron condiciones favorables para que los cañaverales de la zona cañera de Tucumán tengan una buena evolución de la maduración. Las muestras recolectadas en forma aleatoria fueron peladas, correctamente despuntadas y procesadas dentro de las 24 horas después de cosechadas. La molienda de las mismas se realizó en el trapiche experimental (60% de capacidad de extracción) de la Eeaoc. Por esta razón, los valores de calidad obtenidos en los análisis del segundo prezafra realizados por la entidad entre el 5 y 6 de mayo en 27 localidades distribuidas en las zonas norte, centro y sur de la provincia, en las variedades LCP 85-384, TUC 95-10 y TUC 03-12, pusieron en evidencia buenos registros de Pol% (medida del contenido aparente de sacarosa en la caña de azúcar.) entre 13,03 y 13,63% y pureza, entre 88,17 y 90,2%, que darán la posibilidad de comenzar la zafra 2025 con buenos valores de calidad de materia prima”, subraya el reporte. Esto estimulará a los productores cañeros a acompañar un programa de inicio temprano de cosecha que haga posible moler en tiempo y en forma todo el volumen de caña que está disponible para esta zafra. Cabe aclarar que los resultados no se expresan como Rendimiento Fabril, ya que este parámetro depende de la eficiencia industrial de cada ingenio, aclara la Eeaoc.
De acuerdo con el informe del Instituto de Promoción del Azúcar y del Alcohol de Tucumán (Ipaat), en la actualidad hay 11 ingenios en actividad que hasta ayer molieron 795.124 toneladas brutas, con una producción de azúcar físico de 28.257 toneladas. La zafra lleva 42 días de producción, según el registro oficial.
En cuanto a la campaña de alcohol, hay cuatro ingenios destilando con una producción de 14.560.221 de litros de alcohol en 26 días de campaña.