El Gobierno anunciará hoy las medidas destinadas a favorecer el uso de los dólares “bajo el colchón”, que permitirán utilizar este dinero asegurando que no haya penalidades. El “nuevo régimen” para usar los dólares del colchón con menores controles permitirá a los ahorristas comprar bienes como autos y propiedades con dólares, sin que se verifique el origen de los fondos.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó ayer en su habitual conferencia de prensa que “va a haber novedades” de las medidas “probablemente mañana”. “Lo que estamos trabajando, entre ARCA, Ministerio de Economía y el Banco Central es para que usted pueda gastar esos dólares y nadie lo moleste, entonces usted, que se quiere comprar una casa de U$S 200.000 con los crocantes, va y lo paga y nadie le tiene que preguntar nada”, había señalado el presidente, Javier Milei, durante una entrevista con Luis Majul por LN+.
“Cuando la gente se acostumbre a usar los dólares y empiecen a circular, usted lo va a poder usar para todo salvo para pagar los impuestos, los impuestos se van a pagar en pesos”, agregó.
Asimismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó que se trate de un “blanqueo” sino de una reformulación del régimen impositivo. “No tiene nada que ver con un blanqueo ni los montos de U$S 100.000. Es más profundo, es el inicio de un nuevo régimen. En Argentina el nivel de informalidad es tan alto por dos razones: no solo el exceso de impuestos que cobramos desde el Estado sino también por las regulaciones, la Argentina se ha acostumbrado a regular para la excepción porque asume que el 99,9% de la gente son delincuentes”, sostuvo el funcionario el martes durante su exposición en una cumbre organizada el martes pasado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham).
El propósito oficial de avanzar con esta medida es que el Banco Central pueda fortalecer las reservas internacionales que, hasta ayer, en monto bruto, se ubicaron en U$S 38.176 millones, de acuerdo con el informe provisorio de la entidad que dirige Santiago Bausili.
Según trascendió el sistema diseñado por el Palacio de Hacienda posibilitaría a los tenedores de divisas que las depositen en cuentas bancarias solo presentando una declaración jurada. Esa operación no tendría límite. Precisamente, en este punto, los abogados y tributaristas esperan que se difundan las características esenciales del régimen, con el fin de establecer qué grado de cobertura legal tendrán aquellas personas que realicen los depósitos de sus dólares.
“Hubo un momento en donde los bancos no podían solicitar la declaración jurada de Ganancias y Bienes Personales. Quizás se establece nuevamente ese parámetro, salvo que el cliente quiera voluntariamente aportarla”, recordó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributario.
Otra de las características del nuevo régimen es el envío al Congreso de un proyecto con el fin de modificar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario. Asimismo, se prevé eliminar el sistema de Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI). Con esta iniciativa, algunas actividades dejarán de informar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero la concreción de operaciones. En este aspecto, se habilitaría la compra de un auto con dólares sin que la concesionaria deba comunicarle al organismo recaudador la identidad del comprador. En consecuencia, la norma beneficiará a supermercados, administradores de consorcio, colegios privados e inmobiliarios, entre otros, que debían efectuar este trámite, que se convertía en una traba para las ventas.
Paralelamente, bancos y Agentes de Bolsa solo deberán informar clientes con cuentas con más de U$S 100.000.
De esta manera, el Gobierno busca aceitar la economía con una emisión endógena de dólares, y así evitar una emisión de pesos que podría influir en el precio de la divisa, además de atentar contra el proceso de desinflación.
Claves
Consultado por Radio Mitre, el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin, brindó tres claves para la operatividad del esquema que quiere instrumentar el Gobierno nacional para que los ahorristas saquen los dólares que tienen guardados bajo el colchón:
• “Hay que dar seguridad jurídica: para perdonar impuestos tiene que haber una ley. No alcanza un decreto”.
• “Hay que darle estabilidad fiscal al patrimonio que se blanquea. Eso significa que no haya nuevos impuestos sobre estos dólares que pasan al circuito legal, como ocurrió después del gobierno de Macri, cuando se subieron bienes personales y hubo un impuesto a la riqueza”.
• “Hay que desregular toda la información de la intimidad económico que tiene ARCA: si se pagan colegios privados, cuánto pagás de expensas, si viajás en bussiness o en económica. Información que tiene ARCA, que puede ver los movimientos de los contribuyentes”.