Esta es la edad en que somos más infelices, según la ciencia

Esta es la edad en que somos más infelices, según la ciencia

Parecen haber momentos de la vida donde la felicidad se ausenta por un tiempo.

¿Cuál es la edad en que somos más infelices?
19 Mayo 2025

Para algunos filósofos como Aristóteles, la felicidad es el fin último, un propósito de vida que trasciende un estado de ánimo. No se trata de una situación o momento pasivo, sino un proceso activo hacia ese bienestar. Pero la ciencia moderna definió en sus estudios un dato que fallaría a las enseñanzas de este sabio. Existe un tiempo en el que nos alejamos bastante de ese curso y hay una edad en que somos simplemente infelices.

La ciencia buscó teorizar sobre la felicidad y medir si existe algún vínculo con los momentos de la vida. Un corpus bastante grande de estudios logró definirlo: para la mitad de la vida nuestra felicidad toca el fondo más hondo.

La edad en la que somos más infelices

Según un estudio publicado en el National Bureau of Economic Research, los millennials nacidos en los años 80 serían los más infelices en estos momentos. Esta investigación señala que nuestro año más infeliz es precisamente el 47,2 ya que es el punto más bajo de la curva que experimenta nuestra vida.

Este concepto de "curva" explica cómo al comienzo y al final de la vida podemos sentirnos más entusiasmados. Así, a partir de los 18 años, aproximadamente, nos volvemos gradualmente menos felices, alcanzando su punto más bajo a los 40. Una estimación sugiere que, durante los 30 años que van desde la adolescencia hasta la mediana edad, los índices de satisfacción vital disminuyen en promedio entre un 5 % y un 10 %.

La curva de la felicidad tiene forma de U

Sin embargo, la curva de la felicidad tiene forma de U. Al acercarnos a los 50, la satisfacción vuelve a dispararse. Al llegar a los 60, es probable que nunca hayamos sido más felices, indica un artículo de The Guardian. (Sin embargo, esta tendencia al alza no continúa indefinidamente: como era de esperar, los niveles de satisfacción suelen descender en los últimos años de vida).

Por supuesto, hablamos de promedios: tendencias estadísticas generales, generalmente basadas en las respuestas a una pregunta (como: «En resumen, ¿cómo diría que está la situación actualmente? ¿Diría que es muy feliz, bastante feliz o no demasiado feliz?»). Las experiencias personales de cada individuo pueden ser muy diferentes.

Un patrón hallado en diferentes estudios

Sin embargo, es un patrón que se ha detectado en numerosos estudios a gran escala. La curva en forma de U surge con mucha claridad, por ejemplo, en los datos de medio millón de estadounidenses y europeos.

Este patrón también se ha encontrado en estudios longitudinales de la población general: es decir, investigaciones que siguen al mismo grupo de personas durante varios años. Este tipo de estudio es costoso y complejo, y, por consiguiente, menos común. Sin embargo, también es la única manera de rastrear cómo cambia la felicidad de un individuo específico con la edad.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios