
“Durante los dos o tres meses que duró el estacionamiento pago vine tres veces en auto a la capital y nunca fue tan fácil conseguir estacionamiento”, comentó el intendente de Yerba Buena, Pablo Macchiarola, en la mesa de trabajo del “hackatón”, que dio cierre al Foro Tucumán Responsable, organizado por la ONG Meta Tucumán, realizado el jueves pasado.
En este foro sponsoreado por varias empresas y municipios, el segundo que organiza la ONG (el año pasado se debatió sobre el tema de la basura) se habló sobre uno de los problemas más graves que enfrenta la capital y toda el área metropolitana: el tránsito caótico, la movilidad y la siniestralidad.
Además del tránsito enajenado, el principal orador del encuentro, el antropólogo Pablo Wright, investigador del Conicet y docente de la UBA, resaltó que Tucumán es el cuarto distrito del país con más fallecimientos en siniestros viales.
En algunas mesas de trabajo, uno de los principales temas que se abordó fue el del estacionamiento pago, que en la actualidad sólo rige en la ciudad de Tafí Viejo, desde febrero del año pasado. El objetivo de este sistema impulsado por el ex intendente Javier Noguera y que funciona en 80 cuadras céntricas, “es mejorar el ordenamiento vehicular, dar prioridad al paso peatonal e incentivar el estacionamiento en la zona periférica para impulsar la actividad comercial”, según explicó el municipio.
En Concepción, el estacionamiento pago o inteligente se instrumentó en marzo del 2021, pero fue derogado por el Concejo Deliberante en septiembre de 2024, con el voto mayoritario de la oposición.
En la capital se implementó, mediante una aplicación tecnológica, como ocurre en todos los casos, el 18 de julio de 2022, aunque el 20 de septiembre de ese mismo año, la sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo suspendió su funcionamiento.
Ahora Bella Vista formalizó la contratación del sistema de Móvil Parking, que establece el cobro por estacionamiento callejero.
Para ordenar el caos
“Su implementación será gradual. Primero tenemos que trabajar en la educación vial, en la cartelería, en la capacitación del personal y el objetivo es ordenar el tránsito caótico, no es recaudatorio, y la prueba está en la suma ínfima que se cobrará, que son $150”, explicó a LA GACETA Fabián Alvarez, secretario Legal de la Municipalidad de Bella Vista.
“Hoy cualquiera estaciona en cualquier parte y es un caos. Un empleado que entra a trabajar a las 7 u 8 de la mañana ocupa un espacio y deja el auto casi todo el día en la vía pública y eso no puede ser”, describió Alvarez.
Contó que primero quieren trabajar con los colegios, con los vecinos, para evitar conflictos, y que en una primera etapa regirá en un cuadrante chico del microcentro. También dijo que habrá excepciones, como por ejemplo las farmacias, los colegios, los espacios para discapacitados, los bancos o algunos otros comercios que requieren de un estacionamiento rápido.
“Esa persona que llega al trabajo a las 7 no puede dejar el auto todo el día frente a la plaza principal. Ahora deberá estacionar cuatro cuadras más lejos, es bastante simple”, explicó el funcionario.
Más grave
“Después del (no) uso del casco en los motociclistas, el segundo problema más grave que tiene el tránsito en la ciudad son las doble y triple filas de estacionamiento que generan un caos en la circulación”, describió Benjamín Nieva, secretario de Movilidad Urbana de la capital.
Nieva comentó que, a título personal, opina que debe priorizarse el uso del transporte público y, a modo de mea culpa, reconoció que debe mejorarse bastante, y que hay que incentivar que la gente camine más. “No puede ser que por no caminar dos o tres cuadras estaciones el auto en pleno centro y lo dejes todo el día en la calle. En Buenos Aires, cualquiera cuando va camina 10 cuadras como si nada”, comentó.
Dijo que el objetivo no debe ser recaudatorio, sino solidario con el resto de los ciudadanos, que tienen derecho a trasladarse rápido y de forma ordenada.
Nieva, que fue uno de los panelistas del Foro Tucumán Responsable, coincidió con que el estacionamiento debe ordenarse con tecnología, como ocurre en todo el mundo, porque en 2025 es inviable pensar en utilizar personas para esta tarea, y menos aún si no están identificados.
Adelantó que en breve una agencia especializada hará un monitoreo para tener datos exactos sobre el estacionamiento, dónde se producen los embotellamientos, de cuántos autos hablamos, en qué horarios, “porque antes de tomar decisiones hay que contar con datos precisos”.
Dijo que los principales cuellos de botella ocurren, por ejemplo, en el colegio Santa Rosa, en 24 de Septiembre, donde a las 7 de la mañana estacionan 500 autos en una cuadra, o en 25 de Mayo al 600, donde hay dos colegios, lo mismo que en Marcos Paz al 600.
En el macrocentro se produce un efecto cadena. Los autos que llegan temprano ocupan toda la cuadra durante muchas horas y así el resto que necesita detenerse por alguna gestión ya lo hace en doble fila y hasta triple fila y así comienza la anarquía.
“A mediano plazo se tendrá que llegar a impedir el ingreso al microcentro de autos particulares que trasladan a una sola persona, como ocurre en muchas ciudades del mundo. En el casco histórico debe priorizarse el transporte público, que debe mejorar mucho, y a los peatones”, opinó.
Nieva afirmó que es principalmente un problema de solidaridad, como nos autopercibimos y donde la mayoría cree que hace las cosas bien, cuando es al contrario. “En una consulta se le preguntó a la gente cómo creía que conducía y el 84% respondió que bien o muy bien. Luego le preguntaron cómo creía que manejaban los otros y el 87% contestó que mal. Es un sinsentido y eso se refleja en el caos vehicular”, concluyó Nieva.