En CABA está en juego el liderazgo de la centroderecha

En CABA está en juego el liderazgo de la centroderecha

La Libertad Avanza buscará mantener el alza electoral que registró en Jujuy, Salta y Chaco. Esperan quebrar la hegemonía del PRO.

18 Mayo 2025

El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), llega envalentonado a la elección legislativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en la que busca que el vocero del Gobierno nacional, Manuel Adorni, se convierta en el candidato más votado de un distrito clave y emblemático para el rompecabezas de la política argentina. Al frente del espacio libertario se ubica el PRO, que busca mantener su hegemonía. Y aparece el peronismo, que presenta distintas alternativas, pero tiene a Leandro Santoro como su principal representante.

La elección de hoy será el tercer round electoral del año. Santa Fe fue la encargada de abrir el calendario electivo con la elección de convencionales constituyentes y autoridades municipales. En esa contienda, el frente encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro ganó con contundencia y los candidatos libertarios no alcanzaron el resultado esperado. Hace tan solo una semana atrás, las sensaciones del partido libertario cambiaron con los resultados obtenidos en Salta, Jujuy y Chaco.

En estos tres distritos del norte, LLA creció de forma exponencial porque obtuvo bancas en legislaturas provinciales y concejos deliberantes. Así pasó de no tener representación a convertirse en el primer bloque opositor, o, en su defecto, en una fuerza aliada a la gestión provincial, como sucedió en Chaco donde se concretó una alianza con el gobernador Leandro Zdero.

Independientemente de los resultados reflejados por las urnas, en todos los procesos electivos señalados recientemente, la concurrencia de la ciudadanía fue en declive. En Santa Fe lo hizo el 55% de los votantes, en Jujuy el 64%, en Salta el 59%, en Chaco el 52% y en San Luis la participación alcanzó el 60% del padrón.

Si bien la concurrencia de los ciudadanos a las urnas suele ser menor en las elecciones de medio término, en las que no se disputan cargos ejecutivos, la tendencia a la baja, en relación a las legislativas de 2021, se hace más que evidente. “El sentimiento de ruptura de la sociedad con la política sigue vigente, ese sentimiento de asfixia, de bronca, de desazón. En promedio, cuatro de cada 10 argentinos están participando de procesos electorales”, sostuvo un analista.

Táctica libertaria

Para el licenciado en Ciencias Políticas Patricio Adorno es importante interpretar la manera en la que LLA logró fragmentar la oferta electoral en los distritos donde los gobernadores están más consolidados, mientras que eligió aliarse o no participar en los distritos donde los gobernadores son nuevos y tienen una oferta peronista que podría generarle algún tipo de ruido con el resultado final.

“En el caso de Chaco, con Jorge Capitanich, y en el caso de San Luis, no avalando la participación de ningún sector con el sello libertario, pero al mismo tiempo no permitiendo la participación directa del referente puntano, el senador Bartolomé Abdala, que tuvo aquel escándalo en su momento con los asesores que trabajaban en San Luis y que estaban cobrando del Senado de la Nación sin concurrir a su puesto de trabajo. También mostrando que la interna no solo se da entre Karina Milei y Santiago Caputo, sino que también entre los sectores que lo apoyaban a Javier Milei en su desembarco político”, describió el analista.

Con este antecedente, el analista de datos e integrante de Meraki Consultora Política sostuvo que resulta clave observar cómo LLA logra esta lectura focalizada en lo territorial, de cara a las elecciones nacionales de octubre. “El partido puede elegir buscar grandes coaliciones como el modelo chaqueño o fragmentar la oposición a los gobernadores para que así sea más fácil obtener resultados favorables de los dialoguistas. Hay que ver con cuántas ganas LLA sale a jugar y con qué esquemas respecto del resto de las fuerzas participantes”, declaró.

Además, de remarcar que el partido del Presidente no debe confiarse con los resultados obtenidos y subestimar la capacidad de movilización del peronismo, Adorno consideró que a diferencia de CABA, donde el candidato es una figura clave y notoria de la administración libertaria, “en los otros distritos no se observan candidatos que puedan traccionar más allá del sello”. “Eso le pone un condicionante importante a LLA de cara a octubre, porque la única forma de generar tracción es a través del sello y pedirle a la ciudadanía que vote candidatos que respondan a Javier Milei y su modelo de gestión. Es decir, nacionalizar las discusiones todo el tiempo y la nacionalización de la discusión va en desmedro de la táctica de los gobernadores de provincializar la disputa”, dijo.

“La agenda y la oferta política de los próximos meses serán decisivas para ver hasta dónde tracciona el sello y si efectivamente el número para comparar es en realidad los votos obtenidos por el Presidente en las primarias de 2023 y no en las generales. En este proceso vamos a ver realmente el núcleo duro del mileísmo en todas las provincias y me parece que mirarlo con los ojos del 56% es sobreestimar la capacidad política del gobierno”, enfatizó.

Escenario polarizado

En diálogo con LA GACETA, el analista político Carlos Germano destacó el hecho de que la administración libertaria haya logrado nacionalizar la mayoría de los procesos electorales de este año porque de esa manera destrabó la estrategia de aquellos gobernantes que decidieron adelantar las elecciones.

En relación a la elección porteña, Germano consideró que lo que está en juego es el liderazgo de la centroderecha en Argentina, es decir, el liderazgo del voto no peronista. “En los últimos 20 años, ese voto y ese liderazgo lo tuvo Mauricio Macri y este escenario se nacionalizó al punto de que el Jefe de gobierno, Jorge Macri, pasó a ser un actor secundario en la campaña. El actor principal de la campaña fue Mauricio Macri porque se puso la campaña al hombro y empezó a recorrer medios de comunicación y las calles para potenciar el voto al PRO porque la instalación de una lógica binaria entre libertad y kirchnerismo perjudicó a su partido”, relató.

El analista y consultor indicó que en el marco de su campaña, LLA apuesta a una estrategia por la que puede recibir votos del PROy del peronismo por igual, en un corte transversal. Para graficar esta estrategia, Germano remarcó que los actos realizados en Villa Lugano, bastión histórico del peronismo en Capital Federal, y en Belgrano, enclave electoral por excelencia del PRO, dan una clara de esto. “Hay un voto útil. En la polarización se puede dar esta situación. En la gran fragmentación de candidatos - 17 listas competirán por las bancas de la Legislatura porteña-, la polarización arrastra el voto que no va al peronismo porque los votantes pueden llegar al cuarto oscuro con la idea de votar a un dirigente para que no gane el peronismo. Eso logró la campaña de LLA en la ciudad”, acentuó.

Temas Buenos Aires
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios