Seguridad vial: no hay una tarea coordinada entre las ciudades

Seguridad vial: no hay una tarea coordinada entre las ciudades

En el Gran Tucumán aumentan los controles y las acciones de educación vial.

CONTROLES. Cada día, cientos de agentes salen a las calles a ordenar el caótico tránsito en los distintos municipios.

Mejorar la movilidad en las ciudades, fortalecer los controles, reducir la velocidad en las calles, que haya más educación vial y sanciones. Estas medidas se perfilan como los pilares para crear entornos viales más seguros. Lo saben perfectamente los municipios del Gran San Miguel de Tucumán. Sin embargo, no hay una tarea unificada entre las distintas jurisdicciones y esta falta de coordinación hace que la implementación de políticas con medidas aisladas muchas veces no sea tan efectiva.

En esta nota consultamos a los responsables de tránsito de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Tafí Viejo y Las Talitas con el objetivo de comprender qué estrategias están implementando a nivel local en relación al problema de seguridad vial.

El tránsito, según las fuentes consultadas, es una prioridad para todos los municipios: para salvar vidas y también el punto de vista del orden. Aunque las distintas gestiones tienen áreas específicas en las cuales abordan esta problemática, no hay un plan coordinado en toda la provincia.

Rodolfo Barone, director de Seguridad Vial en la Banda del Río Salí, comentó que en ese municipio le dan prioridad a la educación vial en las escuelas y a los controles en las calles. Cada fin de semana realizan controles de alcoholemia, además de los operativos que llevan adelante para verificar que los conductores tengan su documentación al día y los motociclistas circulen con casco, remarcó. Asimismo, el municipio bandeño tiene control de velocidad y de uso de luces bajas a través de fotomultas. “El objetivo es cambiar esta cultura bastante transgresora que se ve reflejada en la vía pública. En general, los conductores tucumanos aplaudimos la picardía y somos de echarle la culpa al otro. Por eso, hace falta un cambio cultural”, sostiene.

Las faltas más comunes

“Gracias a la presencia de las cámaras se ha reducido un alto porcentaje de infractores”, apunta. Las faltas más comunes, según dijo, son el mal estacionamiento, cruzar el semáforo en rojo, el uso del celular y circular sin casco protector. Otra situación común es ver pasar familias enteras arriba de una moto, detalla.

“Es alarmante la cantidad de vehículos secuestrados cada fin de semana por alcoholemia. El 80 y hasta el 90% de los conductores dan positivo el test”, especifica. Según Barone, lo más importante es cambiar la cultura infractora y por ello insistirán con el tema educación desde los más pequeños del municipio hasta los adultos.

Más estrictos

En Yerba Buena también es una prioridad el tema de la educación vial, según comenta Fernando de la Orden, secretario de Gobierno. “Realizamos campañas de concientización a través de medios tradicionales y redes sociales, pero también contamos con un equipo que visita escuelas y colegios, brindando capacitaciones teóricas y prácticas sobre normas viales. En estos talleres, niños y adolescentes participan de circuitos simulados con conos, carteles, semáforos y cuatriciclos, siempre bajo la supervisión de agentes municipales. Aprenden jugando y se vuelven multiplicadores del mensaje en sus hogares”, remarca. No obstante, dijo que la mejor escuela vial comienza en casa: “el ejemplo y la palabra de los padres son determinantes”.

Sobre los controles, señala que en la Ciudad Jardín hay presencia activa de agentes todos los días, especialmente de 7 a 22. “Además, realizamos controles de alcoholemia en distintos horarios y contamos con el sistema de cepo activo de lunes a sábado, lo que ha mejorado notablemente el orden del estacionamiento”, comenta.

“El uso del casco es un tema cultural que estamos trabajando con firmeza. Se hacen controles diarios y, en algunas jornadas, se secuestran más de 20 motos. Eso llevó a que recientemente desguazáramos más de 230 vehículos abandonados por falta de documentación”, detalla.

Según el funcionario, respetar las normas es una obligación y por eso no piensan en premiar a los buenos conductores. Por otro lado, señala que el Tribunal de Faltas de Yerba Buena trata de que infracciones se notifiquen con la mayor rapidez, tanto las labradas por agentes de Tránsito, por la Guardia Urbana Municipal (GUM) y las detectadas automáticamente por el Centro Integral de Monitoreo.

“Contamos con un sistema inteligente de videovigilancia que permite registrar infracciones y activar el proceso de sanción de forma casi inmediata”, resalta. Sostuvo que buscan ser cada vez más estrictos con los infractores reincidentes: mayores multas y suspensión más prolongada del carnet. “La conducta responsable debe ser la norma, no la excepción”, concluye.

Incentivos

Tafí Viejo sí tiene en mente un programa de incentivos para buenos conductores, aunque aún no han definido como lo llevarán a cabo. El secretario de Protección Ciudadana, Julio Rubén Díaz, comenta además que a partir del mes que viene iniciarán la campaña de educación vial en los establecimientos privados y públicos de la ciudad.

“Los instructores buscan que los niños identifiquen su condición de peatón, cómo se estructura una calle, cuáles son los cruces seguros, los usos de la vereda y las indicaciones de los agentes de tránsito. En la secundaria ya se les habla sobre el uso de la bicicleta, los elementos de seguridad como el casco, las vías de circulación, el uso de bicisendas, las motos, el carnet de conducir y la concientización sobre accidentes”, enumera.

En Tafí Viejo, según cuenta, hacen controles de alcoholemia además de operativos de ordenamiento, de control de vehículos , licencia de conducir, Verificación Técnica Vehicular (VTV), Luces Obligatorias, uso de cinturón y casco, entre otras cosas. Además, el municipio prohíbe el uso en motocicletas de escapes no homologados por la contaminación acústica que genera.

Clínica de conductores

Jorge Nelson Ruiz, que es instructor y examinador vial en la Municipalidad de Las Talitas, cuenta que, entre otras cosas, realiza una clínica de conducción de motocicletas (que coordina Transporte de la provincia) y que en esos encuentros se entregan cascos a los asistentes. También llevan a cabo controles de alcoholemia y hacen distintas actividades de educación vial.

Medidas en la capital

En San Miguel de Tucumán, el municipio con más vehículos de la provincia y también con mayor cantidad de accidentes, han tomado varias medidas para tratar de mejorar la seguridad vial. Por un lado, según cuenta a el director de Licencias de Conducir y Seguridad Vial José María Mansilla, todas las semanas realizan charlas de educación vial en escuelas primarias y secundarias, donde enseñan normas de seguridad vial activa y pasivas. Esto es a demanda y se gestiona a través del Departamento de Educación Vial que tiene la Municipalidad, informa.

Además, señala que todos los días la Dirección de Tránsito tiene inspectores en las calles haciendo operativos de control y sancionando a quienes no respetan las normas. Asimismo, verifican que los motociclistas circulen con cascos y en general que todos los conductores estén en regla y con sus licencias vigentes.

La Capital sí buscará incentivar a los que cumplen las normas. Por ejemplo, por disposición de la intendenta, Rossana Chahla, se entregarán cascos a quienes cumplan las normas y tengan estos elementos de seguridad vencidos.

Otras de las medidas que tomó el municipio tiene que ver con el cobro de multas. La cantidad de infracciones de tránsito aumentó en 2024, al igual que el de otro tipo de faltas, remarca Eliana Orellana, directora de Tribunal De Faltas Municipal. “Esto se debe al trabajo de la Secretaría de Movilidad Urbana y a decisiones de la intendente, como el traslado de jueces de Faltas a la Sección Tránsito, en avenida Avellaneda al 600, la implementación de una oficina de consulta y pago on line de multas, a la cantidad de notificaciones que practicamos y a la atención por Receptoría del Tribunal que emite cupones con descuento por pago voluntario de manera inmediata”, detalla.

“Si bien hacemos énfasis en la prevención de siniestros, es necesario sancionar las inconductas de tránsito para proteger a toda la comunidad”, añade. “Existe un importante número de reincidentes, para quienes las normas prevén sanciones agravadas con el propósito de que corrijan sus hábitos al conducir”, comenta Orellana. Según especifica, durante 2024, el porcentaje de reincidentes de infracciones de tránsito ascendió a un 23%. La abogada admite que hay muchos deudores, aunque destaca el aumento de infractores que desean cancelar sus deudas con el pago voluntario o a través de la oficina virtual que tiene el municipio donde las infracciones de tránsito este año se incrementaron un 8,5%.

Debate en el Hilton: expertos hablarán mañana sobre la falta de coordinación en seguridad vial

Claudio Artaza Saade,  presidente de la Fundación Alerta en el Camino, opina que sería muy importante tener un plan coordinado en toda la provincia para mejorar la seguridad vial y el tránsito. Y que en este espacio haya personas idóneas. De hecho, la fundación que dirige presentó una propuesta para que haya un plan coordinado y hasta ahora no obtuvieron respuesta.

Este será uno de los temas más importantes que se debatirá durante el Segundo Foro Tucumán Responsable. El encuentro será mañana en el Hotel Hilton.

Los especialistas hablarán sobre la ausencia de una política pública integral y coordinada en torno a la problemática del tránsito en Tucumán.  “Notamos que hay una gran desconexión. Hay compartimentos estancos. Hay mucha gente interviniendo en temas de tránsito sin coordinación y sin un plan claro a nivel provincial. Tanto la Policía como Salud y Justicia son los estamentos que reciben las consecuencias económicas del problema. Pero hay actores previos al suceso que son claves, como la Dirección de Tránsito, el Tribunal de Faltas y el Ministerio de Educación, ya que es el principal actor de prevención de accidentes”, señaló Francisco de Rosa, de la asociación civil Meta Tucumán.

Comentarios