Escondida en el norte argentino: ¿dónde queda la bodega más antigua y singular de la Argentina?

Escondida en el norte argentino: ¿dónde queda la bodega más antigua y singular de la Argentina?

Colomé es una experiencia enoturística premiada, y guarda un vino misterioso hecho con uvas que nadie logra identificar del todo.

12 Mayo 2025

En el pacifico corazón de la provincia de Salta, se encuentra la Bodega y Estancia Colomé. Un lugar cálido, que recientemente obtuvo el reconocimiento a la "Mejor Propuesta de Enoturismo en Bodega" dentro de la categoría Experiencias y Turismo. Esta estancia cuenta con la bodega Santa Jacoba, tiene más de 100 años y cuenta con el viñedo de Malbec más antiguo del mundo.

El galardón fue en el marco de la primera edición de los Premios Winexplorers el pasado 29 de abril. El premio tiene la intención de reconocer la excelencia, innovación, sostenibilidad y liderazgo en el sector vitivinícola argentino. El Gran Premio Winexplorers fue para Zuccardi Valle de Uco.

Sobre la bodega centenaria que fue galardonado cómo "mejor destino"

Ubicada en Molinos, a 2.300 metros sobre el nivel del mar, Estancia Colomé combina producción vitivinícola, hotel boutique y arte contemporáneo en un entorno natural de los Valles Calchaquíes. Cuenta con nueve habitaciones que conservan el estilo de casco de estancia y ofrece acceso exclusivo al Museo James Turrell, un espacio dedicado al reconocido artista estadounidense, único en su tipo en Sudamérica.

Sobre el premio ganado, Constanza Bearzi, gerente de hospitalidad, subrayó la relevancia del premio para la provincia: "Colomé fue el único proyecto salteño distinguido, lo que refuerza nuestro compromiso con seguir posicionando a Salta en el mapa del enoturismo mundial". Los Premios Winexplorers fueron organizados por el primer canal de streaming dedicado al mundo del vino y contaron con la participación de más de 250 invitados.

La historia de una bodega centenaria en los Valles Calchaquiés

Fundada en 1831, Bodega Colomé es la bodega en funcionamiento más antigua de la Argentina y pionera en el cultivo de viñedos de altura. Las familias Isasmendi-Dávalos manejaron la bodega hasta 2001, cuando fue adquirida por los empresarios Donald y Úrsula Hess, quienes potenciaron el proyecto. El viñedo produce vinos de alta gama a partir de viñedos ubicados entre los 1.700 a los 3.111 metros sobre el nivel del mar, que figuran entre los de mayor altura a nivel mundial.

En 2003 crearon la Estancia Colomé, en el Alto de Cachi, un hotel de estilo colonial, para que los visitantes disfruten de una experiencia singular y se deleiten con los sabores autóctonos y platos regionales. Allí funciona un hermoso restaurante. Desde la bodega destacan que "se reúnen los ingredientes, muchos de nuestra propia huerta, para una auténtica experiencia culinaria: un menú sencillo que se basa en los sabores ancestrales de la tierra, un ambiente agradable y un servicio atento y maravilloso".

Santa Jacoba: El viñedo de Malbec más antiguo del mundo

A 2.300 metros sobre el nivel del mar está Santa Jacoba, un pequeño viñedo de 2 hectáreas que carga con una cucarda especial: es el viñedo más antiguo en producción de toda la Argentina y, por ende, allí nace el Malbec de vides más viejas que hoy pueda descorcharse y servirse en una copa. En ella  encierra un caos hermoso, porque muchas de las variedades plantadas están entremezcladas. De hecho, los ingenieros agrónomos no pueden determinar con una exactitud del 100% a qué cepa corresponde cada planta. De allí surge el blend blanco Lote Especial Misterioso, un corte de blancas no especificadas, que solo se comercializa en la bodega

El viñedo fue plantado en 1831 por Nicolás Severo de Isasmendi, quien fuera el último gobernador colonial de Salta. Sin embargo, el turno del Malbec y del Cabernet Sauvignon tuvo que esperar un par de décadas más: fue la hija del entonces gobernador, Asunción, quien en 1854 viajó a Francia y trajo plantas de Malbec y Cabernet Sauvignon prefiloxera, es decir, antes de la gran plaga que arrasó con los viñedos del Viejo Continente a fines del siglo XIX.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios