Luis Caputo apunta al uso de los dólares “bajo el colchón” sin necesidad de justificar su origen

Luis Caputo apunta al uso de los dólares “bajo el colchón” sin necesidad de justificar su origen

“La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, afirmó el ministro de Economía de Javier Milei.

Luis Caputo. CAPTURA DE VIDEO
05 Mayo 2025

Luis Caputo, ministro de Economía del gobierno libertario, anunció este lunes el inicio de un nuevo esquema de desregulación que buscará incentivar el uso de los más de U$S200.000 millones que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del sistema financiero como ahorro. 

La medida apunta a que la población pueda usar sus billetes norteamericanos para la compra de bienes, como electrodomésticos, vehículos, terrenos o propiedades, sin necesidad de justificar el origen de los fondos.

“Lo que sea”, enfatizó Caputo en una entrevista en el canal de streaming La Casa, al explicar el alcance de la iniciativa. “La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, agregó. Aunque evitó dar una fecha concreta, aseguró que los detalles normativos se conocerán una vez concluida la redacción del texto oficial.

La propuesta es parte de una estrategia más amplia del gobierno de Javier Milei para impulsar la remonetización de la economía, en un contexto en el que la emisión monetaria está limitada por el compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal. “Necesitamos que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba”, sostuvo el funcionario mileísta, quien ya había adelantado esta línea de acción la semana pasada durante su exposición en la Expo EFI, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

La cifra que busca activar no es menor. Según datos del Indec, hacia fines de 2024, los argentinos acumulaban U$S271.247 millones fuera del sistema formal. Ese monto incluye dólares físicos, divisas depositadas en el exterior o en cajas de seguridad, y representa casi siete veces las reservas brutas del Banco Central (BCRA), que rondan los U$S38.960 millones. Incluso la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, hizo referencia a este fenómeno al hablar de la economía argentina: “Me dijeron que hay más de U$S200.000 millones bajo el colchón. Imaginen si ese dinero se invierte en Argentina”, consignó el diario "La Nación".

El equipo económico confía en que el marco regulatorio que se está preparando brindará el incentivo suficiente para canalizar parte de ese capital hacia el consumo interno, sin afectar el plan de estabilización ni recurrir a la emisión de pesos. La medida se suma a otras iniciativas similares, como el fomento del pago en dólares para ciertos sectores como turismo y automóviles.

Por otro lado, Caputo también se refirió a la reforma tributaria que el Gobierno está elaborando, cuyo eje principal será la competencia fiscal entre provincias. “La idea es que las provincias compitan entre sí bajando impuestos como el IVA para atraer más empresas”, explicó. El esquema planteado propone que Nación mantenga su parte sobre el 21%, mientras que las provincias puedan establecer su propio porcentaje. “Algunas se darán cuenta de que les conviene bajarlo porque atraerán más empresas que facturen más”, afirmó.

Comentarios