Este 6 de diciembre se celebra a San Nicolás de Bari: por qué se lo relaciona con Papá Noel

Este 6 de diciembre se celebra a San Nicolás de Bari: por qué se lo relaciona con Papá Noel

Consulta el santoral completo de la fecha.

06 Diciembre 2024

En el santoral de este 6  de diciembre se destaca la figura de San Nicolás de Bari, quien nació en Patara (Turquía). Desde pequeño destacó por su carácter desprendido y, a la muerte de sus padres, hereda una gran fortuna que pone al servicio de los necesitados. Irá a vivir a Mira (Turquía), donde fue consagrado obispo. Fue detenido bajo el gobierno del emperador Licinio y liberado bajo el de Constantino. Participó en el Concilio de Nicea. Murió tal día como hoy en el año 345. Sus restos descansan en la italiana ciudad de Bari, y de allí el sobrenombre de San Nicolás de Bari, aunque jamás pisara esta ciudad. Las tradiciones y leyendas del santo son muy extendidas por todo el Orbe. En Alemania se le conoce como Nikolaus y Santa Claus en los países anglosajones.

Este santo fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil, y la gente conseguía por su intercesión favores admirables.

Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños, y prácticamente con esta fecha se empezaban las festividades de diciembre. Como en alemán se llama "San Nikolaus", lo empezaron a llamar Santa Claus, y lo pintan como un anciano vestido de rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños (entre nosotros lo llamaron Papá Noel).

De San Nicolás escribieron muy hermosamente San Juan Crisóstomo y otros grandes santos. Su biografía la escribió San Metodio, Arzobispo de Constantinopla, y de ella sacamos los siguientes datos curiosos.

Nació en Licia, Turquía, de padres muy ricos. Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Decía a sus padres: "sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto".

Tenía un tío que era obispo y este lo consagró como sacerdote. Al morir sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna. Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio. Después quiso visitar la Tierra Santa donde vivió y murió Jesús, y al volver de allá llegó a la ciudad de Mira (en Turquía) donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a quién deberían elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior se había muerto. Al fin dijeron: "elegiremos al próximo sacerdote que entre al templo". Y en ese momento sin saber esto, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo. Por eso se le llama San Nicolás de Mira.

La especialidad de este santo fueron los milagros tan numerosos que logró conseguir de Dios. Lo pintaban con unos niños, porque los antiguos contaban que un criminal hirió a cuchillo a varios niñitos, y el santo al rezar por ellos obtuvo su curación instantánea. También pintan junto a él a una señorita, porque en su ciudad había un anciano muy pobre con tres hijas y no lograba que se casaran por ser en tan extremo pobres. Entonces el santo por tres días seguidos, cada noche le echó por la ventana una bolsa con monedas de oro, y así el anciano logró casar a sus hijas muy bien.

Es Patrono de los marineros, porque estando unos marineros en medio de una terribilísima tempestad en alta mar, empezaron a decir: "Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos". Y en ese momento vieron aparecer sobre el barco a San Nicolás, el cual bendijo al mar, que se calmó, y en seguida desapareció.

Otro día iban a condenar injustamente a tres amigos suyos que estaban muy lejos. Ellos rezaron pidiendo a Dios que por la intercesión de Nicolás su obispo los protegiera. Y esa noche en sueños el santo se apareció al juez y le dijo que no podía condenar a esos tres inocentes. Y fueron absueltos.

El emperador Licino decretó una persecución contra los cristianos y Nicolás fue encarcelado y azotado, pero siguió aprovechando toda ocasión que se le presentaba, para enseñar la religión a cuantos trataban con él. Más tarde llegó el emperador Constantino y lo liberó a él junto con todos los demás prisioneros cristianos.

Luego apareció la herejía de Arrio que decía que Jesucristo no es Dios. San Nicolás se opuso con toda su sabiduría y con su gran ascendiente y no permitió que los arrianos entraran a su ciudad de Mira.

Dicen que el santo murió el 6 de diciembre del año 345.

En oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde estuvo de obispo, pero en occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se obtuvieron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía. En Roma ya en el año 550 le habían construido un templo en su honor.

Leyenda de Papá Noel

La imagen de Papá Noel, el bonachón anciano vestido de rojo que reparte regalos en Navidad, tiene un origen que se remonta al siglo III, en la figura de San Nicolás, un obispo cristiano que dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. Pero ¿cómo pasó de ser un santo venerado en Turquía a convertirse en un ícono global de la Navidad?

El origen: San Nicolás de Myra

San Nicolás nació en Patara, actual Turquía, en una familia cristiana acomodada. Quedó huérfano a una edad temprana y decidió consagrar su vida a la caridad y al servicio de los enfermos y pobres. Su fervor religioso y su reputación como defensor de la doctrina cristiana lo llevaron a ser nombrado obispo de Myra, durante la llamada “Gran Persecución”.

A pesar de las amenazas del Imperio Romano, Nicolás continuó predicando y ayudando a su comunidad, lo que le costó años de encarcelamiento. Su vida cambió cuando el emperador Constantino convirtió al cristianismo en religión oficial del imperio.

Patrón de los niños y los milagros que lo hicieron santo

Entre los milagros atribuidos a San Nicolás destacan dos historias emblemáticas: salvó a tres jóvenes de ser vendidas como esclavas y resucitó a tres niños asesinados por un posadero. Estas hazañas cimentaron su reputación como protector de los niños y los más vulnerables.

Tras su muerte, el 6 de diciembre del año 343, su figura fue venerada en Europa como el portador de regalos a los niños. En esta época, los obsequios eran entregados a quienes demostraban buena conducta, una tradición que comenzaría a asociarse con elementos mágicos y divinos, como la barba blanca y habilidades sobrenaturales inspiradas en figuras mitológicas como Odín y Saturno.

La transformación: De San Nicolás a Santa Claus

Durante la Reforma Protestante, la figura de San Nicolás perdió relevancia en el norte de Europa, siendo sustituida por otras tradiciones navideñas, como la del Niño Jesús acompañado de un oscuro ayudante que imponía castigos a los niños desobedientes. Sin embargo, en los Países Bajos, la tradición se mantuvo viva bajo el nombre de Sinterklaas, que fue llevado a Estados Unidos por colonos holandeses.

En el siglo XIX, la figura de San Nicolás fue reinventada por escritores estadounidenses, quienes lo adaptaron al imaginario cultural de la época. Washington Irving describió al santo como un anciano bondadoso que viajaba en un vagón volador para repartir regalos. Más tarde, poemas como A Visit from St. Nicholas (conocido como The Night Before Christmas) dieron forma a su moderna representación, con trineo tirado por renos y una personalidad más cercana a la cultura popular.

El Santa Claus de hoy

La imagen definitiva de Santa Claus, con su característico traje rojo y barba blanca, fue consolidada por campañas publicitarias del siglo XX, que lo asociaron con la alegría y la magia de la Navidad. Aunque su residencia original se situó en Laponia, en la actualidad se le ubica en el Polo Norte, convirtiéndose en una figura universal que trasciende culturas y religiones.

Curiosamente, esta versión moderna de Santa Claus regresó a Europa, reemplazando las figuras de los antiguos portadores de regalos por el entrañable anciano que conocemos hoy.

De San Nicolás de Myra al Santa Claus contemporáneo, la tradición ha atravesado siglos y continentes, adaptándose a los valores y las necesidades de cada época, pero siempre conservando su esencia: celebrar la bondad y la generosidad.

Los otros santos de este 6 de diciembre


Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este miércoles 6 de diciembre como los siguientes:

Santa Asela

San Bonifacio Sibidense

Santa Dativa

Santos Dionisia y compañeros

San Emiliano médico

San José Nguyen Duy Khang

Santa Leoncia

San Mayórico

San Obicio

San Policronio

San Servio

San Tercio

Beata Luisa María Frías Cañizares

Beato Pedro Pascual

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios