Para nombrarte mejor

13 May 2018
1

Para nombrarte mejor

Cada vez tomamos más conciencia de la importancia de utilizar un lenguaje que sea lo más inclusivo posible. Que no invisibilice experiencias ni, desde luego, personas. Que no resulte, de este modo, discriminatorio, violento. No es una tarea sencilla: tenemos que desandar un aprendizaje de muchos siglos, arraigado tan fuertemente en nuestra cultura que más de una vez se nos pasa desapercibido. Recién ahora estamos empezando a despertar.

Nuestro idioma, especialmente, tiende a aglutinar y mantener prejuicios sexistas, presentando una mirada androcéntrica del mundo. Es lo que ocurre cuando, por ejemplo, alguien utiliza el género masculino para referirse a un grupo compuesto por mujeres y varones (a veces, aunque sólo haya un varón): “alumnos”, “profesores”, “abogados”, “médicos”, etc. En estos casos suele sugerirse -medio en broma, medio en serio- que la generalización busca evitar herir la masculinidad de ellos (dejando traslucir que ignorarlas a ellas no es tan grave). Una manera a la que nos vamos habituando desde la primera infancia. Así, niños y niñas asimilan, tan progresiva como inadvertidamente, que lo femenino es secundario, menos importante, trivial.

Cisgénero

El término “cisgénero” fue introducido en el año 1991 por el sexólogo, médico y sociólogo alemán Volkmar Sigusch. El prefijo “cis”, de origen latino, significa "de este lado", en oposición a "trans", que significa "del otro lado". En otras palabras, “cisgénero” es alguien cuya identidad de género –esto es, la percepción subjetiva que tiene de su propio género- coincide con el sexo que le fue adjudicado al nacer. Sería el caso de una persona que al nacer –en función de sus órganos genitales: vulva, vagina- fue etiquetada como mujer y que se identifica con esa etiqueta. Es decir… se siente una mujer. Algunos simplifican la definición de “cis” diciendo que, sencillamente, es “no-trans”.

De alguna manera, esta denominación viene a visibilizar que esa coincidencia entre lo que nos adjudicaron y lo autopercibido no es algo obvio, sino que existen otras experiencias. Y que, así como hablamos de “personas trans” –aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo adjudicado al nacer- sería deseable hablar también de “personas cis”. Porque, si todavía necesitamos poner apellidos… entonces tal vez deberíamos ponérselos a todas/os.

Comentarios

Psicóloga, sexóloga clínica y colaboradora de LA GACETA desde hace más de 10 años.