En dólares, el salario argentino es el más bajo

En dólares, el salario argentino es el más bajo

En términos de edad, el país tiene los ejecutivos y los gerentes más envejecidos, con un promedio de 48 años, según el reporte.

27 Diciembre 2019

La Argentina tiene los salarios en dólares más bajos de la región, mientras que en Perú se registra en la actualidad la relación más favorable entre salarios y costo de vida, según el último relevamiento de Tendencias en Compensaciones y Beneficios en Latinoamérica realizado por la consultora Mercer.

El informe elaborado por la consultora en recursos humanos coteja los salarios en pesos y su equivalente en dólares, a lo que agrega además la evolución del índice de costo de vida de cada país bajo análisis.

En ese marco, la Argentina tiene los salarios más bajos de la región, medidos en dólares, mientras que Perú y Chile tienen los más altos.

“Actualmente, el crecimiento de la economía de los países andinos y su estabilidad han hecho que tomen la delantera”, explicó Valeria Bohórquez, líder de Productos de Career para Latinoamérica en un comunicado.

Al sumar la evolución del costo de vida, la mejor relación se observó en Perú, seguido por Colombia, México y Chile.

Por el contrario, la relación menos favorable entre salarios y costo de vida se verificó en Brasil, la Argentina y Panamá.

El estudio de Mercer también analizó la brecha salarial entre hombres y mujeres en los distintos países.

En el nivel de gerentes, en el último año creció la proporción de mujeres respecto a los niveles más altos de la organización y la brecha de salarios se hizo más pequeña. En este nivel, la brecha es prácticamente nula en la Argentina y es alta en Chile, Colombia y Costa Rica.

En tanto, en términos de edad, la Argentina tiene los ejecutivos y los gerentes más envejecidos con 48 años y 43 años de edad en promedio respectivamente, seguidos por Chile en los niveles de profesionales y Soporte con 39 y 40 años.

El diagnóstico privado también avanza acerca de las diferencias generacionales que existen en las empresas. Así, por caso, en los últimos tres años ha crecido la población total de trabajadores relevados en sus estudios y al focalizar en la composición por generaciones, se observa que los Baby Boomers representan un 12% (achicándose respecto de 2016); la Generación X un 29%; la Generación Y cerca del 50% y la Generación Z un 11%.

Los beneficios

El estudio de Mercer, además, focaliza en los beneficios que las compañías de la región brindan a sus empleados. Los planes de retiro son más prevalentes en Brasil que en el resto de los países; seguido por Colombia en el segundo lugar y muy por debajo por el resto de los países de la región. “Este beneficio es altamente apreciado y al traducirlo en dinero es importante la magnitud de lo que puede aportar al bienestar financiero”, expresó Bohórquez.

En tanto, el préstamo para compra de auto se acerca al 50% en todos los países, mientras que para la compra de una casa hay bastante más dispersión. En mercados más estables como Colombia, Panamá o Perú tiene una prevalencia mayor. Lo más prevalente son los préstamos personales, ya que el 50% en todos los países tienen esta facilidad para los empleados en caso de necesidad, emergencia o de una situación puntual que lo requiera.

Seguro de vida y plan médico son dos beneficios centrales; entre un 80% y un 100% brinda uno por encima de lo que exige la ley, según Mercer. Los chequeos médicos periódicos tienen alta prevalencia en todos los países, salvo en el caso de Chile.

En cuanto al balance entre la vida laboral y personal, el horario flexible como beneficio está bastante extendido en toda la región y es altamente apreciado; como así también los programas de bienestar que incluyen gimnasio, masajes, medicina preventiva, vacunación.

La ayuda relacionada con la maternidad también aparece, como extensión de la licencia o la posibilidad de volver al trabajo después la licencia en forma part time o con formato de soft landing con una reducción horaria. Entre el 30% y el 40% de las empresas en la región están trabajando sobre estos temas y facilitándolo a los empleados.

Aval para el aumento

Los empresarios dieron un primer aval al decreto que firmará Alberto Fernández para disponer una subao salarial para todos los trabajadores del sector privado. Directivos de las cámaras de la industria, el comercio, la construcción y el sector PyME se lo adelantaron a los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, a quienes les pidieron que el pago sea no remunerativo para abaratar su impacto sobre los costos. El monto, aún no definido, sería entre $ 6.000 y $ 9.000 que irán a formar parte del salario aunque se buscará habilitar las negociaciones paritarias para ampliar su impacto.

Salario Mínimo y Vital

Una de las grandes preocupaciones del Gobierno del presidente, Alberto Fernández, es equilibrar los salarios de los sectores estatal y privado, pero principalmente acordar desde la mesa del acuerdo social con empresarios y gremialistas, consensos para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil. El último data del 1 de octubre pasado, con vigencia en diciembre, y fue fijado en $ 16.875. Desde enero de 2018, la evolución fue la siguiente: enero/18, $ $ 9.500; julio/18, $ 10.000; septiembre/18, $ 10.700; diciembre/18, $ 11.300; marzo/19, $ 12.500; agosto/19, $ 14.125; y septiembre/19, $ 15.625.

Comentarios