El empleo de sensores remotos y SIG ayuda a la toma de decisiones

El empleo de sensores remotos y SIG ayuda a la toma de decisiones

La aplicación de los índices de vegetación significa una ayuda para el agricultor.

SIEMBRA POR DEPARTAMENTOS. EL cultivo de maíz en Burruyacu se caracterizó por repetirlo en dos campañas. SIEMBRA POR DEPARTAMENTOS. EL cultivo de maíz en Burruyacu se caracterizó por repetirlo en dos campañas.
05 Octubre 2019

Los especialistas de la Sección Sensores Remotos, integrada por los licenciados Federico Soria y Javier Carreras Baldres y los ingenieros Carmina Fandos y Pablo Scandaliaris, presentaron como todos los años los resultados de la rotación soja/maíz en las últimas campañas, y cultivos antecesores del maíz campaña 2018/19. Asimismo, mostraron un ejercicio de “Aplicación de índices de vegetación a un lote comercial de maíz”.

Con respecto al primer tema, la ingeniera Fandos explicó que las tecnologías relacionadas con el uso de sensores remotos y SIG, presentan un gran potencial para la obtención de información de secuencias y rotaciones de cultivos a escala regional.

“El objetivo del presente estudio fue analizar el panorama de la rotación soja/maíz, considerando las campañas estivales entre los años 2016 y 2019, y las secuencias de cultivos antecesores del maíz sembrado en la campaña 2018/19, considerando las campañas estivales e invernales entre los años 2018 y 2019. El análisis en conjunto de todas las secuencias de cultivos, reveló que el 76% de la superficie del agroecosistema soja/maíz 2018/19 fue sembrada, al menos, una vez con maíz, y el 24% restante ninguna vez, en la serie de campañas 2015/16 a 2018/19. Y alrededor del 43% de la superficie fue sembrada sólo en una campaña con maíz, el 30% en dos y el 3% en tres campañas”, puntualizó Fandos.

Con respecto al análisis de la repetitividad de los cultivos de maíz a nivel departamental, la profesional sostuvo que se constató “que en el departamento Burruyacu predominó la categoría de maíz en dos campañas, seguida por maíz en una campaña; mientras que en los departamentos Cruz Alta, Leales, Graneros y La Cocha, los principales porcentajes correspondieron a las categorías de maíz una campaña y maíz cero campaña, respectivamente”.

Con respecto a las secuencias de antecesores del maíz 2018/19, la profesional dijo que se observó un predominio del grupo integrado por secuencias con soja en el verano 2017/18, barbecho u otro cultivo en el invierno 2018, y maíz en el verano 2018/19. Mientras que el segundo lugar fue ocupado por el grupo conformado por secuencias con soja en el verano 2017/18, trigo en el invierno 2018, y maíz en el verano 2018/19.

Por su parte, el licenciado Soria presentó el ejercicio denominado “Aplicación de índices de vegetación a un lote comercial de maíz”.

“Se tomó como ejemplo una finca del este de Tucumán, que fue sembrada con maíz en condiciones controladas, de la cual se conocían parámetros agronómicos”, comenzó explicando.

“En primer lugar, se definió qué son los ‘índices de vegetación’ realizados a partir de imágenes satelitales multiespectrales. Y a partir de esta definición se analizaron los resultados de índices como NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), Gndvi (Green Normalized Difference Vegetation Index), RVI (Ratio Vegetation Index), EVI (Enhanced Vegetation Index), SAVI (Soil Adjusted Vegetation Index), MSI (Moisture Stress Index), NDMI (Normalized difference Moisture Index), GCI (Green Coverage Index)”, detalló el profesional.

Son indicadores

Entre las conclusiones, Soria destacó que “los índices utilizados en este ejercicio mostraron un patrón espacial consistente, en el que se demarcaban sectores donde las condiciones del cultivo eran diferentes”. También resaltó que el NDVI y otros índices, “son excelentes indicadores del estado del cultivo, pero son eso: indicadores, apoyos, herramientas que nos ayudan a la toma de decisiones, o indican por dónde empezar a mirar o comprobar situaciones de cultivo”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios