Presentan un informe con 40 años de Estadísticas Agroclimáticas en Tucumán

Presentan un informe con 40 años de Estadísticas Agroclimáticas en Tucumán

El trabajo fue realizado por el equipo que integran César Lamelas, JorgeForciniti, Lorena Soulé, José Medina y Martín Leal

EN LA EEAOC. La imagen muestra las instalaciones de la Estación Agrometeorológica Central, en Las Talitas.  EN LA EEAOC. La imagen muestra las instalaciones de la Estación Agrometeorológica Central, en Las Talitas.
08 Diciembre 2018

El equipo de la Sección Agrometeorología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) elaboró un informe especial que reúne las Estadísticas Agroclimáticas de la provincia a lo largo de 40 años (1971-2010). La obra se compone de cinco volúmenes que abarcan cuatro estadísticas decádicas (1971-1980; 1981-1990; 1991-2000 y 2001- 2010), disponibles en la página web de la Eeaoc (www.eeaoc.org.ar/agromet/publicaciones_2.php)

El trabajo realizado por el equipo que integran César Lamelas, Jorge Forciniti, Lorena Soulé, José Medina y Martín Leal tiene como propósito brindar información comparable con algunas de las estadísticas elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para todo el país e instituciones como el INTA y la Facultad de Agronomía de Tucumán.

El quinto volumen, que corresponde al período 1971-2010, condensa la información de esos 40 años y puede considerarse como la referencia más actualizada del clima de la zona de Las Talitas -donde está la sede principal de la EEAOC-, considerada como “el sitio más próximo y representativo de la ciudad de San Miguel de Tucumán”, explican los profesionales.

LAS TALITAS. Estudiantes visitan la Estación Agrometeorológica Central.  LAS TALITAS. Estudiantes visitan la Estación Agrometeorológica Central.

El ingeniero Lamelas, jefe del área, subraya la importancia de contar con información agroclimática, a los fines de optimizar la producción agropecuaria y agroindustrial y diseñar políticas acordes a las condiciones ambientales: “El objetivo de esta publicación es poner a disposición de los usuarios una estadística agroclimática, que describe y caracteriza el clima en el área de influencia de la estación agrometeorológica central de la Eeaoc”.

Explica, además, que el trabajo apunta a ofrecerle al usuario datos puros y detallados de las variables como temperatura del aire -uno de los factores más importantes junto con las lluvias-, radiación, evaporación y velocidad del viento a diferentes alturas, es decir todo un bagaje de información que, al estar volcada en una estadística y publicada, es muy útil para las distintas áreas y actividades.

EL EQUIPO. Jorge Forciniti, Martín Leal, Lorena Soulé y José Medina.  EL EQUIPO. Jorge Forciniti, Martín Leal, Lorena Soulé y José Medina.

El lector del informe podrá apreciar cuáles fueron las adversidades ocurridas en el lapso estudiado, con descripciones de heladas, década por década, y temperaturas extremas (temperaturas más altas de las máximas y más bajas de las mínimas). “Esos datos nos proporcionan un conocimiento del nivel de riesgo que asume un agricultor para una determinada producción; es decir, si va a instalar un cultivo en una zona con poca tolerancia a las heladas sabrá que existe la probabilidad de que el cultivo fracase una vez cada tantos años”.

Algunos datos históricos

En el informe está claramente marcado, por ejemplo, que los meses más calientes son los de diciembre y enero, cuando el promedio de las máximas superan los 30°C. No obstante, el valor de la temperatura máxima media más alta en esos 40 años no se registró en ninguno de esos dos meses: “la máxima media más alta fue de 34,3 grados centígrados en febrero de 1989”.

En tanto, respecto a las temperaturas máximas absolutas, entre los meses de septiembre a enero se registraron valores récord, con máximas superiores a los 40 grados centígrados. “En 2009, el 10 de octubre, ocurrió la máxima absoluta más alta de 40 años y fue de 43,7 grados centígrados. Luego, en noviembre de ese mismo año hubo otra máxima absoluta de 40,4. Antes, en 1994, y también en el mes de octubre, se registró la primera máxima absoluta (de ese período) de 40,2°C.

Las lluvias diarias más altas se registran estadísticamente en diciembre, enero y febrero.

En el informe “se puede observar la lluvia media más alta, durante esos 40 años, mes por mes. El mes más lluvioso sin dudas fue enero, con 240 milímetros acumulados y con valores menores en diciembre, febrero, marzo y noviembre”.

“El máximo valor colectado fue de 476 mm en enero de 2007, valor que representa más del doble del promedio normal e indica un grave riesgo para las actividades tanto agrícolas como civiles. El promedio más bajo del mismo mes fue de 89 mm, en el año 1985, lo que también causa otro tipo de riesgos a la agricultura. Se puede remarcar además que la precipitación máxima alcanzada en 24 horas se registró en marzo de 1973, y fue de 189 mm, lo que representa casi el total del mes en un solo día”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios