Importantes aportes de la Eeaoc a la biotecnología

Importantes aportes de la Eeaoc a la biotecnología

Paula Filippone y Aldo Noguera explican cómo desarrollan su trabajo entre genética, genoma, bioinsumos y agricultura.

EN EL LABORATORIO. Los técnicos e investigadores trabajan desde hace varios años en el desarrollo genético. EN EL LABORATORIO. Los técnicos e investigadores trabajan desde hace varios años en el desarrollo genético.
11 Noviembre 2017

“La biotecnología puede ser definida como el conjunto de técnicas, procesos y métodos útiles para producir una amplia variedad de productos beneficiosos para la humanidad a partir de organismos vivos o sus partes. Así entendida, podemos afirmar que la biotecnología no es algo tan nuevo como se cree. Ya el vino, la cerveza, los quesos y otros productos muy conocidos resultan de prácticas ya milenarias que son, esencialmente, “bio-tecnológicas”, aplicables a múltiples ámbitos de la actividad humana, como el de la salud o el de la propia agricultura”, señalan los doctores Paula Filippone y Aldo Noguera de la Sección Biotecnología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

“Desde la Estación Experimental preferimos hablar de biotecnología de la producción agroalimentaria en general, entendiéndola como una instancia más de la propia agronomía. Una instancia que se desarrolla cada vez más a partir de nuevos conocimientos de la genética y la biología molecular, permitiendo el desarrollo de herramientas y recursos que contribuyen a una práctica agronómica más productiva, más limpia, no contaminante y ecológicamente sustentable”, explican los expertos.

Publicidad

Los especialistas describieron a LA GACETA Rural cuáles son los principales ejes de trabajo dentro de la institución.

Biotecnología y genética

La aplicación más conocida de la biotecnología ha sido, hasta ahora, la del “mejoramiento genético” de las especies vegetales cultivables. Eso puede hoy hacerse mediante lo que se conoce como “mejoramiento genético convencional” o a través de técnicas de ingeniería genética. La biología molecular tiene para ambas opciones mucho que aportar.

Publicidad

El “mejoramiento genético convencional” -que también es una práctica milenaria- consiste en la obtención o selección de variedades de una determinada especie que mejor se adapten a las condiciones del contexto ecológico en el que se las desea cultivar; variedades más rendidoras en términos productivos, más resistentes a enfermedades, ataques de insectos o inclemencias climáticas.

Todas esas características del comportamiento de una planta están cifradas en su propio mapa genético (su genoma) y pueden ser heredadas por su descendencia, aunque no todas se expresen de la misma manera.

El mejoramiento genético convencional se basa en cruzamientos sexuales sucesivos de variedades de una misma especie, que expresan características diferentes.

Búsqueda y selección

Se trata de ir buscando y seleccionando, en la descendencia, los ejemplares que terminen expresando las características más convenientes (resistencia a patógenos, a plagas, mayor contenido sacarino, etc.).

La biotecnología hoy permite identificar en qué porción del genoma se encuentran los genes predisponentes de esas características buscadas, y acelerar notablemente el proceso de selección.

Por otro lado, la biotecnología permite hoy perfeccionar las técnicas de mejoramiento convencional operando directamente en la estructura genética de una planta.

Esto se conoce como “transgénesis” y consiste en identificar un gen útil en un determinado organismo, cortarlo, incluirlo en la estructura del ADN de una planta receptora y, así, encontrarlo presente y operante en la descendencia de esa nueva variedad, llamada entonces “transgénica”.

Los patógenos

Otras de las aplicaciones de la biotecnología, es la utilización de los “marcadores moleculares” para estudiar los patógenos que afectan a los cultivos, diagnosticarlos y ver cómo se comportan sus poblaciones.

La identificación por marcación molecular de ese comportamiento genético permite conocer, específicamente, cuáles son los individuos o genotipos del patógeno que están afectando al cultivo.

Esto posibilita, a la vez, generar estrategias agronómicas de manejo efectivas, que permitan contrarrestar los efectos negativos de una plaga o enfermedad.

Desarrollo de Bioinsumos

Los “bioinsumos” son productos obtenidos a partir de organismos vivos o sus derivados con propiedades benéficas para los cultivos, como es el control de enfermedades y plagas (biocontroladores), o para mejorar el rendimiento agrícola (promotores del crecimiento).

El uso de los bioinsumos es hoy uno de los engranajes del progreso de una agricultura sustentable, que tiende a disminuir los insumos agrícolas de origen sintético (procedentes de la química del petróleo), mejorar la cantidad y calidad de los recursos propios del sistema agroecológico en el que se desarrolla el cultivo, sumar eficacia al manejo convencional y contribuir al saneamiento ambiental.

En la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) se viene trabajando en investigación y desarrollo de bioinsumos con diferentes objetivos.

Por ejemplo, se ha desarrollado un producto a partir de la proteína de un microorganismo, que actúa como “vacuna vegetal” induciendo las defensas naturales de la planta y que sirve para proteger a los cultivos de plagas y enfermedades, sin producir efectos negativos sobre la salud del hombre.

Así también se está trabajando en el desarrollo de otros bioinsumos en base a compuestos vegetales y/o microorganismos benéficos.

Hay microorganismos, genes o moléculas que se utilizan, incluso, con un doble efecto: por ejemplo, la inducción de la defensa y la estimulación del crecimiento vegetal.

Vitroplantas de caña

Otra de las líneas de trabajo desarrolladas en el marco del Proyecto Vitroplantas de la Eeaoc (iniciado en 2001), es la obtención en laboratorio de plantines de caña de azúcar saneados y con pureza genética (llamados “vitroplantas”), mediante lo que se conoce como “micropropagación in vitro”: el primer eslabón de un proceso que tiene como finalidad la obtención de “caña semilla” de alta calidad, la cual se utiliza para el establecimiento de núcleos semilleros a campo.

La micropropagación a partir de “meristemas” apicales de caña de azúcar, permite la obtención de plantines libres de patógenos endógenos, logrando la producción de plantas sanas.

Otra de las ventajas de este sistema es el mantenimiento de la identidad del genotipo regenerado, ya que las células meristemáticas son genéticamente más estables.

Variedades

Con respecto a las variedades de caña de azúcar que se propagan, estas surgen de la demanda del sector productivo, a la vez que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) introduce regularmente al sistema de micropropagación in vitro los nuevos genotipos que surgen del Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar (PMGCA) de la institución.

“De esta manera se busca difundir las nuevas variedades, con lo cual se contribuye a la diversificación varietal de los cañaverales”, concluyeron Filippone y Noguera.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios