Recomendados
05 Febrero 2017

NOVELA

EL RUIDO DEL TIEMPO

JULIAN BARNES

(Anagrama - Buenos Aires)  

“El arte es el susurro de la historia que se oye por encima del ruido del tiempo” es la idea que parece marcar el compás de la vida de Dmitri Shostakóvich, el protagonista de El ruido del tiempo.

Barnes imagina la historia de este compositor ruso a partir de tres momentos conocidos de la vida real de Shostakóvich:

• El artículo publicada en 1936 en Pravda que denigraba su opera Lady Macbeth de Mtsensk.

• Un viaje en avión a Nueva York como miembro de la delegación soviética en el Congreso Cultural y Científico para la Paz Mundial.

• Su afiliación compulsiva al Partido Comunista en 1960.

La narración, precisamente, aborda los conflictos internos del artista frente al régimen totalitario, a partir de reflexiones y recuerdos.

Más allá de la polémica que rodea la vida del compositor en relación a su posición política, lo interesante es cómo crece la pulsión creativa en la tensión permanente entre el deseo y el miedo.

© LA GACETA

Publicidad


NOVELA

LA INTRODUCCIÓN

Rodolfo Fogwill

(Alfaguara - Buenos Aires)

Rodolfo Fogwill se murió cuando ya había concluido esta novela que finalmente no se tituló como él la llamaba mientras la escribía (Boludos hablan, Ejercicios de riesgo o El tiempo de la vida), sino La introducción.

El argumento es simple: un escritor viaja dos veces por semana a un Spa con aguas termales en Flores, donde realiza ejercicios musculares, de respiración, meditación y algunas caminatas cronometradas.

A las Termas de Flores va la mitad del viaje en colectivo y luego en taxi, logra así que sea más económico, pero ya entonces empieza el fárrago mental que el lector advierte y acompaña conforme avanza la novela, en la que se mezclan las descripciones del establecimiento, los diálogos con sus compañeros de clase y la permanente e inquisidora reflexión existencial.

Este narrador parece ser un hombre cansado, o un triste, o un pesimista, aunque también es un narrador cínico de permanente actividad discursiva, colada en las actividades de recreación.

© LA GACETA

Publicidad


ENSAYO

EXPLICAR EL MUNDO

STEVEN WEINBERG  

(Taurus - Buenos Aires)

Weinberg es premio Nobel de Física. En este libro recoge el contenido de sus cursos de Historia y Filosofía de la Física y la Astronomía en la Universidad de Texas. Lo que procura en él –dice- es entender “cómo aprendimos a aprender lo que es el mundo”.

Alejado del constructivismo (que ve el proceso y los resultados del conocimiento como “productos” de un medio cultural específico), Weinberg estima que la ciencia moderna es el hallazgo de una técnica descubierta para aprender cosas fiables acerca del mundo.

En más de 400 páginas (que incluyen 100 de notas técnicas y una muy amplia bibliografía) el autor se ocupa en una primera parte de la Física Griega, en una segunda de la Astronomía Griega, en una tercera de la Edad Media y en la cuarta de la Revolución científica (centrada en la gran reducción newtoniana).

A diferencia de las historias del pensamiento escritas desde la Filosofía, el lector encontrará aquí un acercamiento más severo de las ideas examinadas.

© LA GACETA


HISTORIA

50 AÑOS, CIERRE DE INGENIOS AZUCAREROS. 1966-2016

LUCÍA MERCADO

(L.M. - Buenos Aires)

En el contexto de los 50 años del cierre de los ingenios azucareros, acaba de publicarse el libro homónimo de Lucía Mercado, una obra que, integrada al proyecto intelectual de la autora, indaga sobre la historia del azúcar, las vicisitudes y las experiencias particulares y sociales del cierre de los ingenios en 1966. Como afirma Luis Alberto Romero en el prólogo, se trata de la reconstrucción de una historia desde la mirada de sus protagonistas en función de una aguda observación y una profunda vivencia autoral.

El libro es un palimpsesto configurado por acontecimientos, nombres y fechas, junto a la voz de los diversos actores, hombres y mujeres que dieron forma con su cuerpo, ideas, y trabajos a la historia local del azúcar. El plan general de la obra se sustenta en diversas fuentes históricas y testimoniales, desde las cuales se recuperan los antecedentes de la industria azucarera, el perfil de los ingenios como espacios heterotópicos, su configuración económica y social, el orden jerárquico, los conflictos y representaciones míticas.

© LA GACETA


FILOSOFÍA

LA PERMANENCIA EN LO NEGATIVO

SLAVOJ ŽIŽEK

(Godot - Buenos Aires) 

La silueta, como metáfora de lo político, resume el libro del filósofo esloveno Slavoj Žižek, La permanencia en lo negativo. Se trata de un ensayo de filosofía política que combina (como otros libros del autor) una lectura lúcida de Hegel y Lacan con las películas de Hitchcock y la ciencia ficción contemporánea. Publicado originalmente en 1993, incluye un prólogo del autor que revisa la actualidad de sus ideas luego de 20 años.

La facultad política primordial es decir “no”, gritar basta. La alternativa de la negación recuerda a Walter Benjamin y sus ideas sobre una comunidad ampliada que incluyera los negados por la sociedad.

Para Žižek, se debe permanecer en lo negativo, en el vacío que agrupa las necesidades individuales y construye un colectivo.

© LA GACETA


RECOPILACIÓN

EL TANGO

JORGE LUIS BORGES

(Sudamericana  Buenos Aires)

El libro descubre el profundo interés de Borges por el tango y la milonga como música propia de Buenos Aires allá por el 1900-1910. Hace la historia del vocablo “tango”, de los lugares dónde se lo bailaba, lo desmitifica. Muestra a los personajes que lo practican, el niño bien, el orillero; el patotero, que no es lo mismo, y el compadre; habla de las “casas de mala vida” donde se bailaba con corte y quebradas y dónde iban todos los personajes de la ciudad. Sólo más tarde se baila en salones y se impone en Europa y en los Estados Unidos.

A Borges en realidad lo conmueven sus personajes y el coraje que ellos supieron mostrar: el guapo, el malevaje que lo sigue, las mujeres sometidas a la valentía de su hombre.

© LA GACETA


CRÍTICA

RELATOS INFIELES

CARMEN PERILLI (comp.)

(Edunt - Tucumán)

El título surge de una frase de Tomás Eloy Martínez (”Todo relato es, por definición, infiel”). La suma de enfoques que reúne el libro ofrece al lector un antídoto contra la infidelidad de toda mirada aislada a través de diversos ángulos de análisis sobre una obra en la que se mezclaron el periodismo, la literatura, la historia, la realidad y la ficción; fértiles cruces para acercarse a verdades esquivas.

Carmen Perilli, una de las mayores especialistas en los textos del tucumano, hace un repaso de las conexiones y los puntos distintivos de sus principales libros.

Después del prólogo ofrece una joya: un artículo poco conocido en el que el propio Martínez describe los límites e intersecciones de sus oficios y ejemplos de sorprendentes contrabandos de ficción en la inverosímil realidad argentina.

© LA GACETA


ENSAYO

FACUNDO O  MARTÍN FIERRO

CARLOS GAMERRO

(Sudamericana - Buenos Aires)

A partir de la premisa sarmientina de que el salvaje debía ser domesticado para alcanzar la sofisticación de tendencia europeísta y a través del postulado peronista y popular que enaltece la figura autóctona del gaucho y su lenguaje bajo, Gamerro recorre los libros insignia de la literatura argentina con una pluma despojada, sincera, personal y a veces hasta desfachatada, y con la intención de debatir si el arte es espejo de la naturaleza, si es la naturaleza la que se copia del arte. “No se trata tanto de que la literatura anticipe lo que va a suceder, sino de que el suceso, lo nuevo, lo desconocido, se capta según modos de aprehensión que la literatura había elaborado antes”.

Son varias las páginas del libro; son muchos los temas, políticos, culturales, formales. Gamerro pone a dialogar escritores coetáneos y no tanto, alejados en el tiempo y las costumbres, para desmenuzar una incógnita que no tiene una única respuesta posible, para dejar entrever que los libros que inventaron la Argentina lo hacen todavía hoy.

© LA GACETA

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios