Manual del cultivo del poroto para el NOA

Manual del cultivo del poroto para el NOA

El ingeniero Vizgarra lidera el equipo de investigadores que publicó el libro, que incluye información sobre manejo y plagas del cultivo.

ACÁ ESTÁ. Vizgarra, orgulloso, mostró el resultado de largos años de trabajo e investigación a campo y en la Eeaoc.  ACÁ ESTÁ. Vizgarra, orgulloso, mostró el resultado de largos años de trabajo e investigación a campo y en la Eeaoc.
10 Diciembre 2016
El “Manual técnico del cultivo del poroto para el Noroeste Argentino” es el nombre del nuevo libro que presentó la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) el pasado 2 de diciembre en la Legislatura.

Desde hace casi cuatro décadas, cuando se creó el Proyecto Legumbres Secas de la Eeaoc, la institución lleva a cabo el desarrollo en investigación y transferencia del poroto e implementa un programa de mejoramiento genético especializado en ese cultivo, considerado de gran importancia para el Noroeste Argentino (NOA).

Oscar Nicéforo Vizgarra, el editor principal de esta publicación, es investigador principal, doctor en Ciencias Biológicas y fitomejorador especializado en legumbres secas. Desde hace más de 20 años se desempeña como coordinador del Proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental.

Importancia

El investigador describe la importancia y los contenidos de esta obra, cuyos otros dos editores son la ingeniera agrónoma Clara Espeche y el doctor Daniel Ploper, Director Técnico de la Eeaoc.

- ¿Cómo surgió la idea de realizar este manual sobre poroto? ¿Cuándo comenzó?

- Este libro es una asignatura pendiente que tenía el Proyecto con los productores de poroto, quienes no tenían a disposición una literatura actualizada sobre este cultivo, principalmente para el manejo y las principales plagas y enfermedades, entre otras cosas. Hace dos años, junto con la ingeniera Espeche y el doctor Ploper, comenzamos a idear un posible libro que contemple un análisis profundo, y con temas variados y de importancia para este cultivo. También participaron Francisco Morales, del Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia (CIAT); Antonio Fancelli, de la Universidad de San Pablo (Brasil); Juan Manuel Garzón, del Ieral (Fundación Mediterránea, Córdoba) y Nicolás Dantur, Raúl Ricci y Jorge Toll, especialistas locales y ex técnicos de la Obispo Colombres.

- ¿Desde cuándo se remonta este cultivo en nuestro país? ¿Cuál es la importancia que tiene en Tucumán y en la Argentina?

- Este cultivo se empezó a desarrollar en nuestro país 1.000 años antes de Cristo en los Valles Calchaquíes, pero su importancia económica y distribución comienza a inicios del siglo XX, con la llegada de los primeros colonos españoles, quienes trajeron los primeros porotos blancos alubias y se instalaron en las zona de Rosario de la Frontera y Metán (Salta) y en Trancas (Tucumán). Es un cultivo tradicionalmente del norte de nuestro país, ya que presenta las condiciones agroecológicas óptimas para su desarrollo. Actualmente, en Argentina se cultivan alrededor de 300.000 hectáreas, fundamentalmente en el norte, siendo la provincia de Salta el principal productor. Se exporta en un 95%, lo cual genera una divisa más que interesante en nuestro país. Es importante subrayar que el poroto representa una alternativa para los agricultores, en caso de que no se presenten las condiciones óptimas de humedad que requieren la soja y el maíz.

- ¿Qué temáticas se desarrollan en este libro?

- Este es un manual muy completo. Será una herramienta de consulta permanente para el manejo de este cultivo, ya que contiene una amplia gama de temas, desde la evolución y producción del poroto en Argentina; principales zonas productoras; manejo agronómico; adversidades naturales del cultivo y su control; mejoramiento varietal y evolución de las variedades de poroto de la Eeaoc.

Otros temas importantes que se podrán encontrar en este volumen son el mercado del poroto y los usos.

- ¿Es un cultivo importante para la provincia de Tucumán?

- El poroto en nuestra provincia se siembra alrededor de entre 15.000 y 20.000 hectáreas, fundamentalmente de poroto negro. No obstante, la mayoría de las siembras que realizan en el límite con Santiago del Estero, Salta y Catamarca, pertenecen a productores tucumanos. Es importante decir que nuestra investigación está dirigida especialmente al sector porotero de Tucumán, por ser la Eeaoc una entidad provincial, pero es también utilizada por todos los productores de poroto del NOA. Este cultivo es una alternativa válida para la región; no obstante, como toda su producción se exporta y el consumo interno es muy bajo (200 gramos por persona y por año) sería importante incentivar dos situaciones: la creación de proyectos para desarrollar industrias y darle un valor agregado a este cultivo. Y, a su vez, sería importante la difusión y concientización masiva de sus propiedades mediante los diferentes medios masivos. Es muy importante que la población conozca las bondades de las legumbres, que incluyen también garbanzo, lentejas y el mungo, entre otros, ya que son muy ricas en proteínas, con un porcentaje igual o superior a la carne vacuna.

- ¿Podría describir cuáles son los principales logros y avances alcanzados desde el Proyecto Legumbres Secas?

- Desde este proyecto se realizó la entrega de las primeras variedades de poroto negro con tolerancia a las virosis. Luego se incorporó materiales de poroto negro adaptados a la trilla directa y, últimamente, ya se cuenta con materiales de poroto negro con tolerancia a ciertas enfermedades como “mancha angular” y “bacteriosis”, como así también materiales precoces en poroto negro con ciclo de 75 días. Hasta el día de hoy, en ese lapso de 34 años, la Eeaoc inscribió en el Instituto Nacional de Semillas de Argentina (Inase) ocho variedades de poroto negro, tres de poroto blanco, tres de poroto rojo grande, una de rojo chico y una variedad de poroto cranberry.

- ¿El manual está disponible para los productores? ¿Dónde lo pueden conseguir?

- El libro está a disposición especialmente para los productores de esta legumbre, y lo pueden solicitar en la sede de la Eeaoc (Estación Obispo Colombres), en Las Talitas, en el Proyecto Legumbres Secas, Sección Granos.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios