Cartas de lectores

Patriotismo

En esta debacle de nunca acabar, después de 12 años de marcadas ausencias patrióticas, pareciera que los que nos llamamos “argentinos” no hemos aprendido nada. ¿Cuándo se arrearán las banderas políticas, y se alzará una sola voz de Argentina para todos los argentinos? ¡Son tantas las oscuras ambiciones! ¿Desde cuándo la conciliación, la de unir fuerzas políticas desde el más hondo sentido patriótico se ha vuelto una decisión imposible de lograr? En estos días he escuchado los más duros enfrentamientos, las más graves y recíprocas acusaciones y de este torbellino de improperios, ni una sola vez escuché la palabra Patria. Quiero hacer mención al discurso pronunciado por Carlos Pellegrini, en el sepelio de Domingo Faustino Sarmiento: “cayó como la piedra que cae a la laguna, con rudo golpe en la insondable fosa, ya no levantará tormenta alguna su elocuencia vibrando en la tribuna, como el rayo terrible y luminoso..” “...todos lo hemos visto, todos lo hemos conocido...era la cumbre más elevada de nuestras eminencias americanas, el sol coronaba de luz su sien soberbia y había en sus entrañas, agitaciones de volcán. Hoy, al pasar sus restos en busca del lecho de su eterno reposo, cruzarán entre filas de niños que se agolparán y agitarán, para arrojar flores en su camino y el murmullo de millares de voces infantiles, que es la voz del porvenir, será el himno más grato que se eleve hasta regiones donde mora su espíritu y compense las fatigas del más ardiente apóstol de la educación popular”. Todos, volvamos nuestras miradas hacia nuestro pasado y podremos ver al ser patriótico en su más viva y augusta expresión. Sería un ejemplo y enseñanza para los que quieran aprender por qué, cómo, y más allá de sus deslices humanos, pudo hacer Patria, el país que estuviera a comienzos del siglo pasado, entre los 10 países más importantes del mundo. Señores políticos, funcionarios, es una obligación leer a José Ingenieros: “Las fuerzas morales”; “El hombre mediocre”; asimilando y haciendo vuestros los contenidos de estos libros, verán de que ¡sí se puede! Que volvamos, de nuevo, a sentir el orgullo de ser argentinos patriotas. Es lo más importante que pudiésemos lograr, con paso firme y con la frente en alto, volver a transitar los no distantes caminos del verdadero patriotismo. Comprendan que si todos estamos unidos, sí se puede. Comprendan, políticos y funcionarios que, en función de las sanas convicciones, el destino de nuestro país está en vuestras manos.

Héctor L. Bravo
Marcos Paz 340- 3° piso


Levantar vuelo

Mas que respuesta, en consonancia con los claros conceptos vertidos por el Dr. Garzón en carta “Levantar Vuelo” de fecha 03/12/16; quisiera hacerle llegar la opinión de quienes integramos la Unidad Plan Belgrano de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Por primera vez un Presidente desde el retorno de la democracia, ha puesto en funciones un instrumento con rango ministerial que permite la planificación regional orientada a disminuir las asimetrías de desarrollo de la Nación. Es en particular en las provincias del Norte argentino donde más se han hecho sentir esas diferencias (que se han acentuado en el tiempo) y que trabajamos para revertir. La creación de la UPB, y su puesta en funcionamiento bajo la Coordinación de José Cano ha significado no solo la presencia de un conjunto de hombres y mujeres del Norte tomando decisiones en materia de producción, infraestructura y desarrollo social; sino la posibilidad de articulación y planificación con gabinetes de las Provincias para fijar objetivos en común; materia que se había abandonado hace más de una década. En ese sentido se inscriben, solo por dar ejemplos, el incremento del corte de alcoholes en combustibles (que permitió recuperar la economía del NOA), la incorporación en el Presupuesto Nacional de la obras Viales y Ferroviarias destinadas a disminuir los costos de transporte (RN 9, 34, 38, 51 y 52 en el NOA; RN 11, 12, 14 en el NEA; y RN 16- vinculación NOA- NEA) así como recuperar las vías y el sistema de cargas ferroviarias de las líneas Belgrano, Mitre y Urquiza, generando conectividad con estaciones multimodales de carga y un nuevo puente Resistencia- Corrientes para que el FFCC Belgrano llegue a conectarse con la trocha métrica brasileña. Pero muchas otras acciones demuestran el sentido integral del plan, como la devolución diferenciada de un 5 % de retenciones a la soja para los productores del Norte, que prueban la aplicación de políticas diferenciales para promover el desarrollo de la región, o las obras aeroportuarias ya terminadas que permitieron exportaciones record. Por último, y para no olvidar, las grandes obras hídricas en el NOA (Potrero del Clavillo, Naranjal, Azud Cruz Bajada y Canal de la Patria), y portuarias en el NEA (Ita Ibate, Las Palmas, Posadas), solo por dar algunos ejemplos; que nunca podrían haber sido planteadas por los presupuestos provinciales individualmente. Lo ha demostrado el presidente Mauricio Macri en el primer presupuesto (2017) que enviara y aprobara el Congreso con un incremento sustancial- que casi duplica a valores constantes y respecto de años anteriores las inversiones y acciones en las 10 Provincias que integran el Plan- además de haber devuelto el 15 % retenido indebidamente por el anterior régimen a la coparticipación a las provincias, reafirmando el espíritu federal. Seguramente podremos cometer errores e intentaremos corregirlos, pero estamos abiertos a toda sugerencia que permita mejorar nuestras acciones, para devolver a nuestra región el lugar que la historia de la Nación le asignó y siempre debió ocupar.

José Ricardo Ascárate
Subsecretario Coordinación Infraestructura
Unidad Plan Belgrano - J. G. M.

Publicidad


Día de la Discapacidad

”Cuando yo era chiquito, antes de viajar al cielo, mi mamita me contó que mi papá era muy malo, que tomaba alcohol, se drogaba y le pegaba mucho. Y que cuando yo estaba en su pancita, la masacraba a golpes, tanto que la tuvieron que internar en el hospital. Por suerte, los médicos nos pudieron salvar, pero ella no quedó bien, y para peor yo nací ciego e inválido, y en homenaje a ella me superé: estudio canto y toco la guitarra”. Testimonios como este debe haber miles, y mucho más fuertes, que nos obligan a reflexionar. “Ni una menos”, dicen las mujeres víctimas del maltrato, violencia de género y violaciones, y que inevitablemente producen discapacidad. “No somos menos”, te decimos los discapacitados que pedimos igualdad de oportunidades para integrarnos a esa sociedad esquiva e indiferente, en un marco de auténtica inclusión social. Para ello, sería bueno que en este 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, las autoridades hagan cumplir la Ley del 4% de empleo, en los tres poderes del Estado, y relean la página de las barreras arquitectónicas. “Yo no soy mejor que nadie, y nadie es mejor que yo; por eso tengo los mismos derechos que tenés vos”.

Francisco Amable Díaz
Pedro G. Sal 1.180 Barrio 20 de Junio

Publicidad


Cultura y tradición

En un artículo de LA GACETA Literaria del mes de noviembre, la socióloga Alicia Ugarte -entre otros profesionales- manifiesta que “la tradición se va resignificando con el tiempo, porque los hombres, en su hacer, lo van modificando, y que tratar de imponerla, forzadamente, es fundamentalismo. “También hay que respetar la diversidad”, afirman. Tengamos en cuenta -además- que la Argentina es un mosaico de etnias, fruto de sucesivas corrientes migratorias. Podría decirse, a propósito, que la cultura no es es un fenómeno estático, sino cambiante: si no somos momias; nuestra cultura no es la misma hoy, que la de ayer. De allí la irracionalidad de ciertas expresiones grandilocuentes como “el ser nacional”, y otras sandeces superlativas como aquel galimatías llamado “raza”. El afecto al terruño y a las buenas tradiciones es natural y es saludable para todos; pero algo muy distinto es vivir declamando un amor telúrico y agresivo para las minorías. Como destaca Fernando Savater: “cuando menos significante se es en lo personal, más razones se buscan en la exaltación de lo patriótico. Opinión que coincide con lo manifestado por Juan Bautista Alberdi: “El encendido entusiasmo patrio es un sentimiento peculiar de guerra, no de libertad”. Por otra parte, Alberto Banegas Lynch afirma que “las raíces intelectuales de estos nacionalismos deben buscarse en quienes fomentaron la autarquía, la confrontación con toda manifestación de lo extranjero y el patrioterismo de la más baja estofa que conduce a los antropomorfismos más ridículos y al “vivir con lo nuestro”; y agrega: “En nuestro país, los escritos de ´destacados nacionalistas´ abrieron las puertas a la revolución fascista de 1930”. La cultura cerrada de los nacionalismos a ultranza se sustenta en un barbarismo; es decir, en la premisa de que”debe preservarse la noción de la ´contaminación’ de aquellos aportes generados fuera de las fronteras”. Esta visión supone que lo local es siempre un valor y un disvalor lo foráneo, aun a sabiendas que la mayor parte de los adelantos científicos, médicos y tecnológicos vienen del exterior. No se entiende, al parecer, que la cultura siempre es el resultado de incorporaciones múltiples, de permanentes intercambios de lecturas, arquitecturas, músicas, vestimentas, gastronomías y de costumbres -viejas y nuevas- que las personas pueden tomarlas o no, pero en un contexto permanentemente evolutivo.

Arturo Garvich
Las Heras 632


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios