El uso de dosis variable de fertilizantes en caña es más eficiente que el sistema convencional

El uso de dosis variable de fertilizantes en caña es más eficiente que el sistema convencional

La fertilización nitrogenada es el eje del manejo agronómico de la caña de azúcar: expansión foliar y el desarrollo de los tallos.

RESULTADOS. La fertilización de los cañaverales resulta fundamental como procedimiento para que las plantas crezcan con fuerza y tengan buenos rindes.  RESULTADOS. La fertilización de los cañaverales resulta fundamental como procedimiento para que las plantas crezcan con fuerza y tengan buenos rindes.
22 Octubre 2016
“El uso de dosis variable de fertilizantes en caña es más eficiente que el sistema convencional”, lo aseguró Ricardo Rodríguez del INTA Famaillá, en base a los ensayos que lleva adelante la institución.

“La fertilización nitrogenada es el eje del manejo agronómico de la caña de azúcar”, ya que permite la expansión foliar y el desarrollo y crecimiento vegetativo de los tallos, contribuyendo al rendimiento cultural. Diversos estudios indican que “el momento oportuno para su aplicación en Tucumán es entre el 15 de octubre y 15 de noviembre, para obtener la máxima respuesta y los mejores rindes en la cosecha del año siguiente”.

Generalmente, “la aplicación de nitrógeno se realiza de manera uniforme dentro de cada lote o tablón, sin tener en cuenta la variabilidad natural o adquirida de la fertilidad del suelo o de la productividad del sitio”. Esto puede ocasionar una aplicación excesiva o insuficiente, reduciendo la eficiencia de esta herramienta y la del producto aplicado, además de los rendimientos del cultivo y la sostenibilidad del recurso suelo para los siguientes ciclos.

Por eso, en la actualidad, se viene analizando el uso de programas nutricionales basados en las necesidades reales de cada lote, a partir de los conceptos de una fertilización balanceada.

Es decir, se podría utilizar la herramienta de la Dosis Variable (VRT), tomando como lote a todo el campo y como ambiente a cada tablón comercial, ya que cada uno podría necesitar una dosis de fertilización diferenciada.

Esto permitiría reducir los tiempos de calibraciones y traslados y los costos significativos de insumos agroquímicos, preservar el medio ambiente y obtener una mayor capacidad operativa para dicha labor, logrando un control de gestión más adecuado para el productor.

Las experiencias

En este sentido, se desarrollaron experiencias locales y regionales que permitieron conocer y ajustar algunos manejos de prácticas culturales por ambientes, mediante la utilización de imágenes multiespectrales. Incluso, en el INTA Famaillá (dentro del Programa Nacional de Agricultura de Precisión) se realizaron trabajos exploratorios sobre otras fuentes de información para determinar variabilidades: imágenes satelitales, sensores de NDVI activos y pasivos en máquinas pulverizadoras y tractores, aviones no tripulados, drones, entre otras.

También, sobre calibración de valores y momentos oportunos de medición para el manejo por ambiente de la fertilización.

Siguiendo esta propuesta, técnicos de la Institución llevaron adelante ensayos para validar el uso del dosificador variable con fertilizantes sólidos nitrogenados (urea) en condiciones de lotes comerciales y/o tablones, y determinar sus ventajas en términos de sustentabilidad y sostenibilidad del sistema productivo.

Evaluaciones

* Los tiempos operativos de la tarea de fertilización con la VRT versus el sistema de fertilización convencional (dosificador con engranaje).

* Las unidades del producto comercial aplicadas realmente por surco en cada lote, con las dosis prescriptas y calibradas con anterioridad versus el método convencional.

* La compatibilización de un GPS de mano, el Microsoft Excell y un software gratuito de uso público para la generación de un mapa de prescripción; y su aplicación y vinculación con el software Agromapa para la aplicación de VRT en fertilizantes sólidos.

Operatividad/ha

Los resultados obtenidos demostraron que “el uso de la tecnología de Agricultura de Precisión manifestó una eficiencia de ahorro en tiempo total de un 48%, aproximadamente, con respecto al sistema convencional”. Y el tiempo en vacío o traslado de la fertilizadora en cabeceras fue un 39,2% menor que en el tratamiento convencional; es decir, usando la VRT se llegaron a fertilizar 727 surcos diarios (en un jornal de 8 horas) contra 520 del sistema convencional, logrando reducir notablemente los tiempos de aplicación de estos productos”, explicó Rodríguez.

En lo que respecta al “porcentaje de variación de la dosis aplicada de urea (kg/surco)”, en el VRT las dosis fueron eficientes y cercanas a las prescriptas y/o determinadas, mientras que en el sistema convencional hubo una sobre aplicación que aumentó los costos de producción (estimados en unos $ 150,12/ha de acuerdo al precio actual de urea) y, por lo tanto, el impacto de la contaminación ambiental por la lixiviación y volatilización del nitrógeno.

“Estos datos muestran que con el uso de instrumentos de agricultura de precisión, como un GPS de mano, planillas Excel y un software gratuito de uso público, se puede obtener, de manera sencilla y económica, un mapa de prescripción de dosis variable de fertilizante sólido. Es decir, sin necesidad de tener conocimientos sobre esta tecnología, se pueden generar datos valiosos dentro de la nube de información proporcionada por el software y una serie de identificaciones relevantes como fallas sobre aplicaciones, velocidades, capacidad efectivas de trabajos y rendimientos gerenciales en gráficos/mapas. Esto permite lograr una eficiencia operativa, ambiental, de gestión empresarial y de control durante la labor para el productor”, concluyó Rodríguez.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios