El desafío es producir las estadísticas del NOA

El desafío es producir las estadísticas del NOA

-LA GACETA / FOTOS DE ANTDONIO FERRONI.- -LA GACETA / FOTOS DE ANTDONIO FERRONI.-
14 Agosto 2016
Unificar los criterios y coordinar las acciones para medir y para procesar indicadores en la región del Noroeste Argentino (NOA) es el objetivo común que se trazaron los directores de estadísticas de Tucumán, de Catamarca, de Santiago del Estero, de Jujuy y de Salta. Este desafío surgió en las reuniones que mantuvieron, esta semana, en las 14° Jornadas Regionales de Economía y Sociedad del NOA, que organizó la Asociación Regional de Economía y Sociedad del Noroeste Argentino (Aresnoa). El encuentro, que se prolongó durante dos días, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Los directores que intervinieron en las jornadas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia la producción de estadísticas públicas y regionales. Y recalcaron que el desafío es posible, aunque advirtieron que llevará tiempo, ya que deberán compatibilizar el criterio para recoger y para procesar la información.

Sobre este aspecto, señalaron que, en primer lugar, es fundamental seleccionar los indicadores que sean de interés común en la región. Y aquí entran en juego la decisión política de los gobiernos de cada provincia. Luego, afirmaron que es preciso definir los aspectos metodológicos para empezar a producir las estadísticas. Esto implica, básicamente, establecer de qué modo se medirán los indicadores elegidos, con qué método se obtendrán los datos, qué se preguntará en la encuesta y cómo se cargarán los datos recabados. Además, los funcionarios insistieron en que la metodología elegida debe ser la misma en todas las provincias de la región para que los resultados tengan una relación entre sí.

Esfuerzo a largo plazo

Todas las provincias de la región cuentan con estadísticas públicas sobre temáticas similares, porque hay una necesidad común de medir, por ejemplo, la pobreza, la inflación o el desempleo. Pero no todos los gobiernos utilizan la misma metodología para obtener los datos. Por esta razón, indicaron los directores de estadísticas, no se puede simplemente sumar los números de cada provincia para confeccionar un indicador regional.

El desafío que surgió en las jornadas de Aresnoa es, precisamente, si las provincias son capaces de producir estadísticas del NOA. Y todos coincidieron en que las posibilidades de lograrlo son concretas, siempre que se trabaje con criterios similares.

Otro de los aspectos que abordaron los funcionarios fue la necesidad de federalizar el sistema estadístico, es decir que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) incluya a los indicadores de las provincias en sus mediciones, particularmente en aquellas más sensibles como el Índice de Precios al Consumidores Nacional y Urbano (IPCnu).

En este punto también aparecieron diferencias, ya que no todas las administraciones provinciales miden la inflación con la misma metodología. Sin embargo, los directores coincidieron en que el objetivo que les marcaron las nuevas autoridades del Indec, encabezadas por el economista Jorge Todesca, es llegar a 2017, o a principios de 2018, con un gran índice nacional de inflación, que incluya las inflaciones de todas las provincias.

Además, en el encuentro de Aresnoa, los representantes de la Dirección de Estadísticas de Tucumán anticiparon que la provincia trabaja en forma conjunta con los equipos técnicos del Indec para producir y para procesar, hasta fin de año, un índice de inflación propio con el aval metodológico del organismo.

Al igual que en las jornadas de los años anteriores, los directivos de Aresnoa analizaron trabajos de investigación vinculados con las estadísticas públicas, aceptados previamente por el Comité de Selección. Además, debatieron sobre experiencias concretas de empresas e instituciones públicas y privadas de la región, que trabajan en el campo socioeconómico.
 
En la misma bolsa
En busca de datos propios
Es claro que un jujeño no consume lo mismo que un porteño, un puntano o un cruceño. Los mariscos son baratos en Santa Cruz y onerosos en Jujuy, con un consumo menor. Sin embargo, hoy se pone todo en la misma bolsa, según Ana Noemí Juárez Orieta, directora de Estadística y Censos de Jujuy (Dipec).
“Es necesario tener un índice federal orientativo, pero también uno regional y permitir a las provincias que posean sus propias estructuras de ponderación y participar de diseños meteorológicos de la Engho (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares). Si no es así, no tendrá sentido (por la nueva medición del Indec)”, enfatizó. La funcionario apuntó a que, en el marco de los cambios en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, habría que partir desde la base de la estadística oficial: un nuevo diseño de Engho que se permita trabajar por regiones. “Debemos hacer una nueva Engho, una nueva estructura de ponderación y permitirnos a las provincias tener estructuras propias, que fueron el secreto mejor guardado durante tiempo en las provincias. Tuvimos que hacer esquemas propios de ponderación corriendo el riesgo de cometer un error meteorológico”, aclaró en una entrevista con DINERO. 
En un análisis de la medición del Indec, explicó que cada jurisdicción tiene distinta ponderación respecto de los elementos que confluyen en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Son distintos el consumo y el porcentaje de destino del gasto que les da el jujueño frente y el de Gran Buenos Aires. Hay capítulos donde no se han verificados crecimientos (de precios) tan altos como otros. En Jujuy, en el radio de ponderación de gasto, el 50,2% se destina a alimentos y bebidas; el 6% al transporte y el 9% al gasto del hogar, donde entran los impuestos (servicios). En GBA es diferente: el 30% está destinado a alimentos y bebidas, el 16% al transporte y el 14% al gasto del hogar. Si suben los impuestos en el Norte, ello no tendrá el mismo impacto respecto de GBA”, añadió. 
Esos parámetros ponen a Jujuy frente a la medición de San Luis. “Nuestro índice tiene 0,7 o 0,8 puntos, más o menos, de diferencia con San Luis”, dijo la funcionaria.
 
PBG provincias
Homogeneizar la metodología
La nueva Dirección del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a cargo de Jorge Todesca, avanzará con las provincias en la homogeneización de la metodología para determinar el Producto Bruto Interno (PBI) y el Producto Bruto Geográfico (PBG) de cada jurisdicción. Según el director General de Estadísticas del gobierno de Salta, Abel Mendilaharzu, hoy no hay coincidencias entre los datos oficiales y los de las administraciones subnacionales. “En la última reunión de las Direcciones de Estadística se planteó avanzar en el IPC (Índice de Precios) provincial y homogeneizar la metodología (en el país). Lo mismo pasa con la confección del Producto Bruto. Si agarramos hoy los PB provinciales y sumamos, dan casi el doble del PBI del país. Ayer (por miércoles) recibimos una comunicación de Jorge Todesca diciendo, justamente, que se avanzará en los próximos meses en hacer un cálculo del PBI y del PBG de cada provincia, de manera que cuando se sumen esos PBG coincidan con el PBI”, explicó en el marco del encuentro de la Asociación Regional de Economía y Sociedad del Noroeste Argentino (Aresnoa). 
Mendilaharzu expresó que la medición de referencia en Salta es la que publica el Indec y que no cuentan con una alternativa. “No tenemos una herramienta de comparación, teniendo en cuenta los índices de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), San Luis o el Indec. Lo que sí hacemos, porque seguimos relevando precios, es el cotejo de los precios del Indec con los valores en Salta. El resultado es que la mayoría es más baja que los del Indec, aunque se nota la diferencia cuando se tratan de productos que ingresan a la provincia”, comentó. 
El funcionario enfatizó que hay que tener un índice de inflación confiable, actualizado y representativo para las provincias. “Y necesitamos saber los índices de pobreza e indigencia”, dijo a DINERO. Además, comentó que “el NOA peleó (y consiguió) la continuidad de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos”, un relevamiento que se efectúa junto con la Encuesta Permanente de Hogares y se amplía en el tercer trimestre del año a las ciudades del interior.

En la misma bolsa
En busca de datos propios

Es claro que un jujeño no consume lo mismo que un porteño, un puntano o un cruceño. Los mariscos son baratos en Santa Cruz y onerosos en Jujuy, con un consumo menor. Sin embargo, hoy se pone todo en la misma bolsa, según Ana Noemí Juárez Orieta, directora de Estadística y Censos de Jujuy (Dipec).
“Es necesario tener un índice federal orientativo, pero también uno regional y permitir a las provincias que posean sus propias estructuras de ponderación y participar de diseños meteorológicos de la Engho (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares). Si no es así, no tendrá sentido (por la nueva medición del Indec)”, enfatizó. La funcionario apuntó a que, en el marco de los cambios en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, habría que partir desde la base de la estadística oficial: un nuevo diseño de Engho que se permita trabajar por regiones. “Debemos hacer una nueva Engho, una nueva estructura de ponderación y permitirnos a las provincias tener estructuras propias, que fueron el secreto mejor guardado durante tiempo en las provincias. Tuvimos que hacer esquemas propios de ponderación corriendo el riesgo de cometer un error meteorológico”, aclaró en una entrevista con DINERO. 
En un análisis de la medición del Indec, explicó que cada jurisdicción tiene distinta ponderación respecto de los elementos que confluyen en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Son distintos el consumo y el porcentaje de destino del gasto que les da el jujueño frente y el de Gran Buenos Aires. Hay capítulos donde no se han verificados crecimientos (de precios) tan altos como otros. En Jujuy, en el radio de ponderación de gasto, el 50,2% se destina a alimentos y bebidas; el 6% al transporte y el 9% al gasto del hogar, donde entran los impuestos (servicios). En GBA es diferente: el 30% está destinado a alimentos y bebidas, el 16% al transporte y el 14% al gasto del hogar. Si suben los impuestos en el Norte, ello no tendrá el mismo impacto respecto de GBA”, añadió. 
Esos parámetros ponen a Jujuy frente a la medición de San Luis. “Nuestro índice tiene 0,7 o 0,8 puntos, más o menos, de diferencia con San Luis”, dijo la funcionaria.

PBG provincias
Homogeneizar la metodología  

La nueva Dirección del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a cargo de Jorge Todesca, avanzará con las provincias en la homogeneización de la metodología para determinar el Producto Bruto Interno (PBI) y el Producto Bruto Geográfico (PBG) de cada jurisdicción. Según el director General de Estadísticas del gobierno de Salta, Abel Mendilaharzu, hoy no hay coincidencias entre los datos oficiales y los de las administraciones subnacionales. “En la última reunión de las Direcciones de Estadística se planteó avanzar en el IPC (Índice de Precios) provincial y homogeneizar la metodología (en el país). Lo mismo pasa con la confección del Producto Bruto. Si agarramos hoy los PB provinciales y sumamos, dan casi el doble del PBI del país. Ayer (por miércoles) recibimos una comunicación de Jorge Todesca diciendo, justamente, que se avanzará en los próximos meses en hacer un cálculo del PBI y del PBG de cada provincia, de manera que cuando se sumen esos PBG coincidan con el PBI”, explicó en el marco del encuentro de la Asociación Regional de Economía y Sociedad del Noroeste Argentino (Aresnoa). 
Mendilaharzu expresó que la medición de referencia en Salta es la que publica el Indec y que no cuentan con una alternativa. “No tenemos una herramienta de comparación, teniendo en cuenta los índices de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), San Luis o el Indec. Lo que sí hacemos, porque seguimos relevando precios, es el cotejo de los precios del Indec con los valores en Salta. El resultado es que la mayoría es más baja que los del Indec, aunque se nota la diferencia cuando se tratan de productos que ingresan a la provincia”, comentó. 
El funcionario enfatizó que hay que tener un índice de inflación confiable, actualizado y representativo para las provincias. “Y necesitamos saber los índices de pobreza e indigencia”, dijo a DINERO. Además, comentó que “el NOA peleó (y consiguió) la continuidad de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos”, un relevamiento que se efectúa junto con la Encuesta Permanente de Hogares y se amplía en el tercer trimestre del año a las ciudades del interior.

Publicidad
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios