En el Mapa de la Discriminación, la discapacidad está en primer lugar

En el Mapa de la Discriminación, la discapacidad está en primer lugar

La discriminación vinculada a la salud es la que más se denuncia en el Inadi. Presentan hoy un trabajo estadístico.

AL FRENTE. Javier Buján asumió como interventor del Inadi nacional en diciembre y encaró fuertes reformas. la gaceta / foto de analia jaramillo AL FRENTE. Javier Buján asumió como interventor del Inadi nacional en diciembre y encaró fuertes reformas. la gaceta / foto de analia jaramillo
28 Julio 2016
Un punto de partida: hablar del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) como un contínuo desde su creación -hace 20 años- hasta el presente, más allá de los cambios de manos y de colores de la política. Cuando Javier Buján se refiere al organismo del cual es titular desde diciembre habla de un “nosotros” para celebrar los logros y para ponerles el hombro a los desafíos pendientes. El nuevo interventor le esquiva a la “pesada herencia” de la gestión pasada y elige mirar hacia adelante.

Un objetivo: que el Inadi reciba más denuncias, pero que sea capaz de resolverlas. “Hay que lograr que la protección de los derechos sea efectiva, no meramente discursiva”, avanza. Pero recula cuando se le pregunta si hasta antes de su desembarco en el organismo nacional la defensa era más en las letras que en los hechos.

Una premisa: las leyes no son todo. Son parte importante del cambio en las conductas discriminatorias, pero no son todo. “Yo soy abogado y esto es muy duro de aceptar: estoy cada vez más convencido de que la ley no cambia nada. Es importante, pero lo más importante son las prácticas sociales. La ley legitima tiene una función educativa, pero no basta. Tenemos las leyes, pero nuestro trabajo es conseguir que se pongan en práctica. El cupo de personas con discapacidad en los ámbitos laborales es uno de esos desafíos. Lo mismo con el cupo de personas transgénero, en lo cual la provincia de Buenos Aires dio el puntapié inicial (N de la R: unas 6.000 personas transexuales, travestis y transgénero podrían incorporarse a dependencias públicas en los próximos meses, a partir de la reglamentación de la ley provincial 14.783, que dispone un cupo del 1% de los empleos públicos para ese colectivo).

Buján es doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales. Antes de llegar al Inadi se desempeñó como subsecretario de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Vino a Tucumán a dar apertura a la 24ª sesión plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos. Hoy, durante ese encuentro, el organismo presentará el Mapa Nacional de la Discriminación, un trabajo estadístico cuya segunda edición se publicó con datos relevados durante 2012-2013. El Mapa de la Discriminación se publicó por primera vez en en 2009. La edición de 2013 contempló 14.800 casos a nivel nacional y 400 en Tucumán, con encuestas a personas de entre 18 y 74 años. El objetivo de la investigación, ejecutada por las universidades nacionales públicas con asiento en cada provincia y luego compilada y sistematizada a nivel nacional por la Universidad de Buenos Aires, es indagar acerca de las representaciones, percepciones y experiencias de la opinión pública en torno a las prácticas discriminatorias. Este año saldrá la tercera edición, con los datos 2015-2016.

Los Mapas de la Discriminación (hay uno nacional y uno por cada provincia) representan un “termómetro” de las prácticas de discriminación y visibiliza, por ejemplo, que el tipo de discriminación percibido y experimentado más frecuentemente es la discriminación por nivel socioeconómico. Sin embargo, no es esa la más denunciada, sino la que sufren las personas con discapacidad en todos los ámbitos, principalmente en cuento a la accesibilidad, el acceso a la salud y al trabajo.

“El Mapa es un insumo de primera necesidad, pero no un fin en sí mismo. Es fundamental para diagramar las políticas antidiscriminación. Es el termómetro, pero es indispensable que sea complementado con otros instrumentos, como encuestas de victimización por ejemplo. Las cifras negras o cifras pardas: aquella que no se denuncia, que no es percibida, que no entra en el imaginario colectivo y que ni siquiera se entiende que sea discriminatorio. Tenemos que tratar de llegar a esas cifras por otros instrumentos que no sean el Mapa”, advierte el abogado. El Mapa puede ser consultado en www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion.

Cambios de gestión

Desde el recambio de autoridades el Inadi está siendo profundamente reformado. Ahora son 16 los ejes de gestión, entre los cuales se agregaron o se dio más relevancia a temas como Adultos mayores, Niñez y adolescencia, Cárceles y Discriminación digital. Además, se desdoblaron las áreas Interculturalidad, Racismo y Xenofobia, que antes eran una sola cosa. Diversidad sexual ha sido el eje con menores cambios, asegura Buján, porque es el que estaba mejor aceitado.

“En general me siento contento porque ya notamos que se incrementan las denuncias y eso no dice que se esté discriminando más, sino que la institución funciona y la gente se anima a denunciar porque confía en que habrá una respuesta. En cuanto a la gestión de los casos, tiene que haber reformas y de hecho y lo estamos haciendo. Por ejemplo, la resolución de los casos ahora es una facultad de los delegados provinciales, no del interventor. Creemos que no todo lo que sucedió hasta ahora fue malo, para nada, pero sí es posible mejorar la gestión para proteger más derechos”, concluyó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios