Gustavo Patiño trae los testimonios de su vida

Gustavo Patiño trae los testimonios de su vida

El músico jujeño vuelve a los escenarios tucumanos luego de cuatro años para adelantar temas de su próxima producción.

EN DISTINTOS TONOS. Gustavo Patiño propone un recorrido “De los Andes a la selva” en su futuro disco. Prensa Gustavo Patiño. EN DISTINTOS TONOS. Gustavo Patiño propone un recorrido “De los Andes a la selva” en su futuro disco. Prensa Gustavo Patiño.
06 Mayo 2016


ACTÚA HOY

• A las 22
, en el Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265).

A Gustavo Patiño le cuesta recordar la última vez que vino a actuar a Tucumán, hace casi cuatro años. Esa es, en sí misma, una señal ineludible de que es necesario el regreso, tanto para él como para el público fiel que lo sigue en los escenarios.

No vuelve con las manos vacías; por el contrario, las trae llenas de sonidos distintos que formarán parte de su nuevo disco. Aún está en producción, pero el título ya fue decidido: se llamará “De los Andes a la selva”, nombre que refleja el camino musical, geográfico, histórico y cultural que recorrió buscando nuevas emociones, tanto dentro del Jujuy donde vive como por otras provincias del NOA.

“Está integrado con canciones propias que las vengo entonando desde hace tiempito, que ya han madurado. Pero también voy a repasar los temas clásicos de tantos años”, le dice el multiinstrumentista a LA GACETA como adelanto del contenido del recital que brindará esta noche, en el Centro Cultural Virla de la Universidad Nacional de Tucumán y junto a la banda que integra con Ismael Jordá, Darío Urbina y Huamán Patiño.

- ¿En qué se inspiró tu futuro CD?

- La idea es ir desde las zonas más altas hasta las más selváticas de las yungas, pasando por punas, quebradas y valles. Compuse sobre distintos estilos musicales de todas las zonas, e incorporé muchas cosas de las partes más calurosas, no sólo lo andino.

- ¿Es un giro en tu estilo?

- No, lo siento más una continuación de lo que me gusta hacer, que son discos temáticos, que tenga un contenido que lo unifique. Compuse una canción basada en el estilo del pin pin (característico de la zona del ramal jujeño) y hablo de la fiesta grande del pueblo ava guaraní, de la zona de Jujuy, Salta y Bolivia. También hay taquiraris, carnavalitos santacruceños y hasta una especie de cumbia, en “Mi yunga en flor”. Hice ese viaje físico, porque son lugares que contiene una región que comparte espacios y culturas en forma integrada.

- Las experiencias personales son la base de tus letras y de tus músicas...

- Soy un compositor testimonial, porque fundamentalmente voy dando testimonio de lo que vivo en mis canciones, que no es muy distinto de lo que viven los demás. Cuento las cosas que nos pasan a todos desde una mirada personal. Es lo que me permite, desde mi particularidad artística, ver las cosas y transformarlas en temas para compartirlas con la gente.

- Habitualmente jugás con los ritmos, ya que compusiste reggae, salsa y candombe, por ejemplo, por fuera de los sonidos andinos. ¿Qué significa esa búsqueda?

- Es seguir testimoniando lo que vivo. Justamente, yo no incorporo sonidos que desconozco o escucho en otros, sino que tomo estilos que tienen que ver con mis vivencias, con la gente con la cual me contacto, con la música que identifica comunitariamente y de manera popular a un grupo, para sentirme parte de eso. No me propongo componer una cumbia o una chacarera: cuando surge la inspiración, las melodías y las letras vienen con una orientación que nace desde muy adentro. No soy un compositor comercial, sino uno que larga sus temas como una necesidad propia que lo comparte con el resto.

- ¿Qué te está pasando en este momento del país?

- Siento que las canciones que compuse hace 25 años, en la década del 90. vuelven a tener vigencia; es el caso de “Escondido en mi país” en la parte en que dice: “Yo quiero ser sol/ para poder brillar con luz propia/ y entregar así/ el resplandor/ que de mi alma brota./ Al fin esta luz/ es una deuda/ que me está haciendo sombra” (canta).

- ¿Te preocupa esa sensación?

- Creo que, como argentinos, somos muy cíclicos y estamos volviendo a momentos que hemos vivido que no fueron buenos ni nos ayudan a ser un país completo. Este año vamos a festejar el bicentenario de una independencia que todavía está en veremos. Celebramos los 200 años de una declaración que emitió un conjunto de diputados que no necesariamente nos representaban en ese momento, como muchos no lo hacen tampoco actualmente.

- ¿Cómo se supera ese contexto?

- Cada uno tiene que aportar un poquito en lo individual para lograr la conciencia común y popular; así se podrá buscar una definición real de lo que significa íntimamente la independencia. También hay que ser muy conciente y partícipe de lo que vivimos desde cada lugar. El Estado, del que tanto se habla, no es algo ajeno sino que somos todos nosotros en conjunto buscando lo mejor para el bien común, no el de unos pocos como puede haber sido y como es. Esperemos que no sea más.

Publicidad
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios