Así fue el Operativo Independencia, que comenzará a juzgarse mañana

Así fue el Operativo Independencia, que comenzará a juzgarse mañana

A las 9.30 se realizará la primera audiencia del proceso judicial en el que están imputados 20 ex integrantes de las fuerzas de seguridad, por crímenes cometidos contra 270 personas.

LOS COMIENZOS. Acdel Vilas y Antonio Bussi, primer y segundo responsable del Operativo Independencia, flanquean al entonces jefe de la V Brigada. FOTO ARCHIVO LOS COMIENZOS. Acdel Vilas y Antonio Bussi, primer y segundo responsable del Operativo Independencia, flanquean al entonces jefe de la V Brigada. FOTO ARCHIVO
04 Mayo 2016
A partir de mañana y durante probablemente más de un año, la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal (TOF) será el escenario donde miles de testigos relatarán sus vivencias y aportarán datos que permitan establecer qué pasó durante el Operativo Independencia (OI), la incursión militar que ocupó el territorio de la provincia en 1975. En la causa se juzgará la responsabilidad de 20 acusados, entre militares, policías y gendarmes que actuaron en la época, por delitos cometidos contra 270 víctimas, de las cuales muchas continúan desaparecidas.


De acuerdo con la presentación de la Fiscalía, a cargo de Pablo Camuña, el Operativo Independencia funcionó como un dispositivo de ocupación militar que afectó a toda la provincia, pero que tuvo su centro en el sudoeste tucumano desde San Pablo hasta Juan Bautista Alberdi y desde la zona de pedemonte hasta las sierras del Aconquija. Tuvo como característica que se actuó sobre la población, a la que se sometió a todo tipo de vejaciones, desde controles y "censos" arbitrarios hasta secuestros, con torturas y ejecuciones sumarias, todo ello un año antes de que se produjera el golpe cívico militar que llevó al país a una dictadura hasta 1983. 

El juicio pondrá en discusión una de las etapas más crueles y controvertidas de la historia argentina y sacará a la luz, una vez más la teoría "de los dos demonios"; expuesta en el primer informe de la Comisión Nacional sobre las Desapariciones y en el libro "Nunca Más", de que la represión fue desatada como respuesta a la violencia de la guerrilla. Frente a esta postura, la fiscalía, los organismos de derechos humanos, los expertos que investigaron en la causa y la mayoría de las organizaciones políticas sostienen que se trató de un accionar represivo planificado para aterrorizar a toda la población, romper los lazos sociales y de solidaridad entre todos aquellos que se resistían a ser sometidos. Ese mismo plan que se aplicó, en Tucumán, a partir del 9 de febrero de 1975, se extendió al resto del país en marzo de 1976. 

Publicidad
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios