Lo nuevo de Casas y Kohan, dos figuras en plenitud

Lo nuevo de Casas y Kohan, dos figuras en plenitud

07 Octubre 2015

Las prosas de Fabián Casas y Martín Kohan son caricias que los mesones de las librerías tucumanas celebran regocijados. Que la producción de dos figuras emblemáticas de la literatura nacional contemporánea coincidan es una noticias de las muy buenas.

“Titanes del coco” (Emecé) es la novela con la que Casas retoma la ficción, ya que sus trabajos de la última década habían sido ensayos y poemas. “No tengo imaginación, entonces trabajo con hecho reales. Es como dice Leónidas Lamborghini, ‘tomar la distorsión y devolverla multiplicada’”, confió el escritor y periodista nacido hace 50 años, ganador del premio Ana Seghers.

La Giganta, el Flaco Pantera, Galarraga, Pachuli, personajes deformados de su propia realidad, le sirven a Casas para reflexionar sobre la amistad, la familia, el paso del tiempo, los deseos y el periodismo.

Pasaron muchos años desde la edición de “Ocio” y “Los Lemmings y otros”, pero Casas no lo siente así. Afirma que todo este tiempo estuvo escribiendo las historias de “Titanes...” Según el autor, fue descubriendo el libro a medida que lo escribía. “Me fue construyendo como lector, me generó todo el tiempo desconfianza, no sabía qué se entendía, no sabía si iba a dar cuenta de algo, si alguien lo iba a entender -reveló-. Pero no quería una narración lineal, porque para mí es el fracaso de la narración. Quería historias que funcionaran en estado de constelación, que cada lector haga su dibujo en el cielo al leerlas, que las una como quiera”.

Otro enfoque

La publicación de un libro de Kohan es siempre bienvenida. Sea un ensayo (“Narrar a San Martín”, “El país de la guerra”) o una novela (“Ciencias morales”, “Bahía Blanca”), cualquiera de sus textos es una demostración de agudeza intelectual y destreza narrativa. Los relatos reunidos en “Cuerpo a tierra” (Eterna Cadencia) enlazan a Kohan con la tradición de los grandes cuentistas rioplatenses. Lo diferente en Kohan es la originalidad de los temas que aborda y, sobre todo, su estilo incisivo, provocador, por momentos irónico, pero siempre efectivo a la hora de tejer lazos con los lectores.

Lo escurridizo, lo que ocurre mientras vivimos casi sin que alcancemos a percibirlo, las variaciones de los vínculos amorosos, las derrotas personales, las quimeras y los deseos insatisfechos son la materia prima de esta selección de cuentos.

En “El amor”, el primero de los cuentos, la operación de Kohan resulta casi temeraria. Como en la película “Secreto en la montaña”, donde dos vaqueros se enamoran, el planteo es ni más ni menos que el encuentro carnal entre Martín Fierro y Tadeo Cruz. Se trata de una historia de amor entre dos gauchos fieros, que viene a demoler la concepción machista a la que alude cada uno de estos personajes.

Valiéndose de un registro diferente, en “El matadero” el hombre que conduce el cargamento de vacas se siente perturbado por el murmullo de los animales, un preanuncio del trágico destino que los aguarda. “El error”. un notable e inclasificable relato, se dispara cuando el protagonista despide a su amada, que viaja a Uruguay. Y la sutileza alcanza su grado máximo en “El final del amor”, otra vuelta de tuerca a las pequeñas cosas que conforman la relación de pareja. (Informe de Télam).

En el anaquel

- “La hermandad” mantiene el ritmo y el suspenso que hicieron de “El asesinato de Pitágoras” un éxito fenomenal. Marcos Chicot va del corazón de la Grecia clásica a la España contemporánea, en un viaje lleno de coincidencias: hay en ambas épocas una mente poderosa y despiadada de la que sólo pueden esperarse crímenes y una amenaza que se cierne sobre la humanidad. Un thriller tecnohistórico que deja con ganas de más.

Publicidad

 - La admiración que Patricio Chaija profesa por Stephen King y Edgar Allan Poe queda expuesta en “El pueblo de los ritos macabros”. A una localidad ficticia de la Provincia de Buenos llegan una mujer -se casará con un lugareño- y su hija. Nada es normal en ese pueblito: cuando se desencadena una serie de asesinatos todos son sospechosos. La chica va descubriendo los secretos de su nueva familia, mientras el círculo siniestro se cierra en torno de ella.

- Una nueva edición de “El lado salvaje de la vida” (original de 1992) habilita el reencuentro con Carlos Sampayo, quien además de ser uno de los mejores guionistas de historietas del país es un brillante novelista. Una historia que combina intriga y mucha sangre.

Publicidad

- ¿Qué es lo que hace de AC/DC una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos? Hay razones para ello y Jesse Fink pudo encontrarlas. No fue una tarea fácil: los Young son un clan, funcionan en una sociedad hermética, lindante con una familia mafiosa donde el código de omertá es respetado hasta el final. ¿Por qué tanto misterio? ¿Qué es lo que ocultan? O sería mejor preguntarse por qué lo ocultan. “Los Young” va descubriendo una a una las respuestas que permiten conocer de primera mano a una de las asociaciones más misteriosas de la historia del rock. (Reseña del periodista Sergio Marchi).apuntes de la   semana literaria

GENTE VALIOSA

APUNTES DE LA SEMANA LITERARIA

- Hoy: aparece “Potpourri”, primera novela de Eugenio de Cambaceres (1882). Muere Edgar Allan Poe (1849). 

- Mañana: nace Juan Domingo Perón, autor -entre otros- de “Conducción política”, “La comunidad organizada” y “La hora de los pueblos” (1895). Aparece la revista Caras y Caretas (1898). Mueren Lucio V. Mansilla (1913), Ricardo Güiraldes (1927) y Martha Lynch (1985). 

- 9/10: fallece el ensayista y politólogo Nicolás Casullo (2008). Nace el yugoslavo Ivo Andric, ganador del Nobel (1892). Mueren Andre Maurois (1967) y Morris West (1999).

- 10/10: mueren Bernardo Canal Feijóo (1982) y Antonio Di Benedetto (1986). Nacen Daniel Defoe (1660), Lin Yutang (1895) y el francés Claude Simon, ganador del Nobel (1913).

- 11/10: nace François Mauriac, otro escritor francés ganador del Nobel (1885). Muere Jean Cocteau, poeta, dramaturgo y cineasta (1963).

- 12/10: fallece en Buenos Aires el poeta y payador Gabino Ezeiza (1916). Muere Anatole France, ganador del Nobel (1924). 

- 13/10: a los 29 años fallece en Buenos Aires el poeta y escritor Evaristo Carriego, autor de una obra breve pero significativa por sus temas, paisajes y protagonistas (1912). Muere Karl Gjellerup, dramaturgo y novelista danés, ganador del Nobel (1919).


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios