Análisis de la figura del burgués en la ficción europea

Análisis de la figura del burgués en la ficción europea

El libro refleja interesantes concepciones sobre la literatura.

26 Julio 2015

ENSAYO
EL BURGUÉS: ENTRE LA HISTORIA Y LA LITERATURA
FRANCO MORETTI
(Fondo de Cultura Económica - Buenos Aires)


Es muy común encontrarse con libros que, al leerlos, el placer se esconde en lugares que están fuera de lo que se muestra en primer plano. Puede suceder que las notas al pie de página de un libro sean más memorables para el lector que la obra en sí. O el prólogo, o cierto aspecto puntual de algún personaje. Si pensamos en Los hermanos Karamázov, de Dostoievski, no importa tanto quién fue el asesino, sino las discusiones teológicas y la densidad psicológica de los personajes. En El aleph, de Borges, puede conmover más el desencuentro amoroso y la muerte de Beatriz que el punto mágico donde se aprecia de una sola vez todo el universo.

En El burgués, el autor emprende un análisis metódico de la figura del burgués en la literatura moderna. Para ello se vale de dos maneras: la primera, analizar el uso y evolución, en distintas novelas, de palabras clave como “confort”, “útil” y “eficiencia”, entre otras. La segunda, encontrar la influencia burguesa no en el contenido de obras como Madame Bovary, sino en el estilo de la prosa. Si bien el análisis es muy minucioso e interesante, la formalidad de exposición puede llegar a ser agotadora.

Afortunadamente, otro mérito que quizá perdure más en el recuerdo del lector es cómo concibe Moretti la literatura en general. Si bien se le suelen atribuir muchas críticas al análisis formal de las Letras, esta obra ayuda a encontrar unidades de análisis y formas de pensar el arte que, posiblemente, el lector curioso no conozca. Un caso que lo ilustra es la parte en que Moretti refuta el lugar común de que Robinson Crusoe es una obra completamente moderna, y explica por qué “conserva en gran medida la sustancia de los cuentos de hadas”.

En otro momento Moretti señala un cambio en el ritmo de las novelas modernas respecto de las clásicas. En éstas había pequeños puntos de inflexión que eran unidas mediante relleno, descripciones y nimiedades. En cambio, en la novela moderna ya no hay tanta irregularidad narrativa, sino que la obra tiende más bien a ser “puro relleno”, y aduce que la causa de este fenómeno es que la literatura se adecuó a “la nueva regularidad de la vida burguesa; para un barón feudal no había nada entre la guerra y la caza. En la vida moderna escasean las emociones, pero es incesante la acción tranquila”.

El autor hace su recorrido teórico dialogando con Weber, Lukács, Goethe y aplicándolo al objeto de estudio. Pero quizá para el lector que está fuera del circuito académico sea más interesante observar, entre líneas, cómo estos teóricos conciben la literatura en términos generales.

© LA GACETA

Pablo Nardi

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios