La agresión verbal no se disfraza de piropo

La agresión verbal no se disfraza de piropo

Un proyecto de Ley propone que se multe a los acosadores que gritan groserías a las mujeres en la vía pública. Perú ya legisló sobre el tema.

Afiches de Acción Respeto “Si te incomoda leerlo, imaginate escucharlo”. credito Afiches de Acción Respeto “Si te incomoda leerlo, imaginate escucharlo”. credito
06 Mayo 2015
“¿Hermosa y tan solita?”

“Mamita, si te agarro te parto al medio”

“¡Qué lindo c...!”

¿Las reconocés? ¿Te suenan? Si alguien te las gritó mientras caminabas por la calle o en otro lugar público, entonces, vos también fuiste víctima de acoso callejero. El 23 de abril se presentó un proyecto de Ley en la Cámara de Diputados de la Nación para sancionar esta acción en la que las víctimas son siempre mujeres.

Los autores del proyecto, Victoria Donda y Humberto Tumini, de Libres del Sur, señalaron que el objetivo es comenzar a cambiar la cultura y desnaturalizar una actitud que muchos perciben como normales.

El disparador para este proyecto (y otros dos más que se presentaron en la legislatura porteña) fue el video de Aixa Rizzo, una joven de 20 años, que denunció el acoso que sufría por parte de obreros de Edenor que estaban trabajando en la cuadra de su casa. Cansada de todos los agravios (disfrazados de piropos) grabó un video que subió a Facebook para que sus amigos lo vieran. En cuestión de días su relato fue visto por más de 300.000 personas y compartido por más de 70.000.

Aixa relató como el nivel de violencia y agresión crecía a diario. El día que decidió realizar la denuncia policial (que al principio no se la tomaron) fue porque el grupo de obreros comenzó a cercarla en la cuadra y ella para defenderse tuvo que usar el gas pimienta. “Se decían: ‘¿Y a ésta para dónde la llevamos?’, mientras se acercaba uno por atrás y tres por adelante”, explicó en varios programas de televisión.

Este proyecto propone agregar el artículo 129 bis al Código Penal para establecer las multas que van desde $ 100 a los $ 7.000 para los acosadores.

Más visibilidad

“La clave es la condena social”, opina Vicky Disatnic, psicóloga y referente de la Casa de las Mujeres “Norma Nasiff”. Una ley -explica- es algo muy bueno, pero se necesita que la gente lo condene.

Hacer visible esto como un delito que está estrechamente vinculado con otras formas de violencia hacia la mujer ratifica que existe y es un problema que el Estado debe controlar y penalizar. “El nivel de agresión social aumentó y al mismo tiempo el acoso ha superado los límites porque está marcado por la crueldad”, agrega.

El espacio público tradicionalmente fue de los hombres, pero la mujer comenzó a tener presencia y también voz para no callarse. “Eso los pone muy incómodos. Ellos creen que tienen derecho a hacerlo y cuando discutís se ponen en juego otras cuestiones que tienen que ver con las relaciones de fuerza y los roles que se tiene en la sociedad”.

Disatnic aclaró que el acoso callejero no involucra a un grupo social determinado: los acosadores están en todos los niveles sociales, enfatiza. “Hoy la mujer no está segura en las calles”, sentencia.

Remarca un dato que llama la atención: En Argentina ha crecido la violencia en lugares públicos. Un caso que saltó en los medios hace un par de días fue el asesinato de una mujer en un bar de Caballito en manos de un hombre que no era su pareja, sino que estaba obsesionado con ella desde hacía años.

Desde marzo de 2014 existe el grupo Acción Respeto que realiza intervenciones en la vía pública para concientizar sobre el acoso callejero. Algunas de estas frases son las que figuran al comienzo de esta nota.

Más datos

¿Qué es el acoso callejero?.- En el texto del proyecto de Ley está definido como: “Toda conducta u acción, física o verbal, con connotación sexual y no deseada, realizada por una o más personas en contra de toda mujer o persona que se autoperciba como mujer, llevada adelante en lugares o espacios públicos, o de acceso público, que de manera directa o indirecta afecten y/o perturben su vida, dignidad, libertad, integridad física y/o psicológica y/o el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación y/o un ambiente ofensivo en los espacios públicos, siempre y cuando no configure un delito más severamente penado”.

Perú ya tiene ley.- El 4 de marzo el Congreso peruano sancionó una ley en contra del acoso callejero, cuyas penas incluyen hasta la cárcel. Una de las novedades de esta norma es que establece una serie de obligaciones para los Ministerios de la Mujer, Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones e Interior, a fin de adoptar las medidas del caso que permitan prevenir y combatir el acoso sexual bajo el ámbito de su respectiva jurisdicción, según publicó el portal Peru21.pe.

El ranking de la violencia.- El último estudio del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) que depende de la Cepal, elaboró un ranking de los países de Latinoamérica que tienen más índices de femicidio. Los datos indican que el año pasado, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en Colombia, 83 en Perú, 71 en la República Dominicana, 46 en El Salvador, 40 en Chile, 25 en Uruguay, 20 en Paraguay y 17 en Guatemala. La Cepal advirtió sobre la falta de políticas públicas e instituciones capaces de asegurar su efectiva aplicación en los países. “A esto se suma que las normas se concentran en el castigo de los agresores, sin atender los distintos factores que inciden en la violencia contra las mujeres, entre ellos, la desigual distribución del trabajo, en especial del doméstico no remunerado”, apuntan en el informe que se presentó durante XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género realizado en México.

Datos.- El grupo “Paremos el acoso callejero” de Perú publicó una encuesta que señala que al menos 7 de cada 10 mujeres, de 18 a 29 años, han experimentado algún tipo de acoso callejero.

Tamaño texto
Comentarios
NOTICIAS RELACIONADAS
Comentarios