Cartas de lectores
 reuters  la gaceta / foto de diego aráoz(archivo) reuters la gaceta / foto de diego aráoz(archivo)
28 Abril 2015

SUCIEDAD EN LOS ACCESOS

Por descuido, desidia o desinterés nuevamente las entradas al Jardín de la República están en estado deplorable. A casi un año en que con bombos y platillos se inauguraba la flamante Secretaría de Saneamiento Ambiental, destinada justamente a la limpieza de las entradas y sus adyacencias. Sí, se limpió, se sacó toda la basura que la misma gente iba a depositar en el lugar, pero para mantenerlas limpias se necesitó la presencia policial, hoy ausente. Los desaprensivos de siempre aprovechan despojarse de sus desechos en este lugar, como lo hacían hasta no hace mucho. Hoy, nuevamente entrar a San Miguel de Tucumán por el acceso sur, y por el puente Barros, parece una invitación a ingresar a una ciudad ambientalmente descuidada. No se entiende el concepto de limpieza, mantener las entradas limpias son nuestra carta de presentación ante los ojos de los visitantes. ¿A quién le corresponde realizar y mantener la limpieza? ¿Al Gobierno provincial, a la Municipalidad o a la empresa prestataria 9 de Julio? El puente Barros, camino obligado que deben recorrer todos los visitantes, que vienen de tierras distantes, ya que bajan de un avión en el aeropuerto internacional “Benjamín Matienzo”, deben observar por el camino grandes matorrales que harían palidecer cualquier geografía selvática que así se precie. Por las noches, es como entrar a un túnel, totalmente oscuro, del cual no se sabe cómo se saldrá. Por la entrada de circunvalación. otro mal aspecto a gente que viene de otras provincias, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero; al ver las entradas totalmente descuidadas, se llevan una impresión negativa y eso es divulgado en otras latitudes. ¿Qué nos está sucediendo cómo sociedad? ¿Por qué no queremos lo que es nuestro, por qué no cuidamos lo que es de nuestra pertenencia? Las entradas a otras ciudades son un espejo, invitan a quedarse y planificar una estadía. El egoísmo debe desaparecer y los que luchamos por un ambiente mejor, no debemos ser considerados enemigos públicos por los funcionarios de turno, todo lo contrario molestamos para el bien de todos, incluso por el bienestar del que se molesta y su familia.

Pedro Martínez y Víctor Hugo Guardia

[email protected]


El Bicentenario I

Juan Aurelio Ortiz, lector riojano, invoca oportunamente el texto del Manifiesto del Congreso General Constituyente del 22 de octubre de 1817 (carta del 26/4), donde se expresan las motivaciones de la Declaración de la Independencia, para rebatir la pretensión de Ricardo Forster de reformular la celebración de nuestro Bicentenario de la Independencia, ubicándola a partir de los sucesos de mayo de 1810. Este documento tiene extraordinario valor histórico porque representa la interpretación auténtica de nuestro proceso independentista formulado por el Congreso que en Tucumán la declaró el 9 de julio de 1816. De su lectura, surge claramente, como afirmó Vicente Sierra, que la independencia de la monarquía española era una alternativa previsible, pero no podía ser y no fue, un propósito buscado. Que el pueblo argentino tenía historia antes de mayo de 1810. Que permaneció obediente a la Corona española, cuando “fuimos atacados en 1806 y 1807”, por una expedición inglesa, recuperando primero la capital y luego defendiéndola exitosamente “sin haber tenido en ello la menor parte el virrey”. Sigue el documento afirmando “esa fue la ocasión “más halagüeña” para independizarnos, pero “no quisimos separarnos de España”. Invadida España por Napoleón en 1808, “temimos ser envueltos en las mismas desgracias de la Metrópoli”, por lo que se instituyó nuestra Junta de Gobierno en 1810, de manera “puramente provisional y a nombre del cautivo rey Fernando. Se inició, entonces, una “guerra civil” “pretendiéndonos castigar un paso que estaba marcado con sellos indelebles de fidelidad y amor”. “El pabellón español tremolaba en nuestros buques, y servía para inflamar a nuestros soldados”, prosigue sosteniendo este documento. Cuando Fernando de Borbón retornó en 1814 al trono, “despachamos un Diputado para que lo hiciese sabedor de nuestro estado”, pero “nos declaró amotinados” en una nueva muestra de ingratitud. Fue entonces que “tomamos el único partido que quedaba”, el de independizarnos “de un rey que paga con cadalsos y cadenas los inmensos sacrificios que han hecho para sacarlo del cautiverio en que estaba”. Nos independizamos, en estas circunstancias, porque de otro modo “nos habríamos atraído la execración de tantas generaciones venideras condenadas a servir a un amo, siempre dispuesto a maltratarlas, y que por su nulidad en el mar, ha caído en absoluta impotencia de protegerlas contra las invasiones extranjeras”.

Luis Iriarte
[email protected]

Publicidad


EL BICENTENARIO II

El lector Luis Vides Almonacid (carta del 23/4) se refirió a los comentarios que Ricardo Forster volcó en un reportaje en LA GACETA. Según el lector, estamos llegando al último grado del límite que nos conserva como República Argentina. Es posible que en su diccionario, la palabra grado tenga otro significado, en el mío, dice que puede ser peldaño, también: cada una de las generaciones que marcan el parentesco entre las personas, cada uno de los diversos estados o calidades que pueda tener una cosa, unidad de medida de ciertos valores físicos, etcétera. El bicentenario de nuestra independencia, se debe contar a partir del 9 de Julio de 2016. Según él, desde hace tiempo en este país, se intenta reinventar nuestro relato histórico. ¿Qué importante sería que nos indicara quienes pusieron a Kirchner, al lado del sublime pedestal de San Martín y Belgrano y repudiaron a Roca endilgándoles crímenes de lesa humanidad? Los historiadores, los estudiosos de nuestro pasado, entre otros Hernán Briezna, Felipe Pigna, escribieron que las Campañas del Desierto, programadas y subvencionadas, por poderosos latifundistas, fundidas con la oligarquía terrateniente, necesitaban las tierras de la patagonia para pastoreo de los ganados y para cultivos. Roca, como ministro de guerra de Avellaneda, y luego como presidente argentino, asesinó a más de 50.000 nativos, sin ninguna contemplación. Los historiadores en sus escritos, comentan que juraba por Dios y los Santos Evangelios. Cuando habla del Gaucho Rivero, dice que es una figura ignota, gaucho cimarrón. Nuestro diccionario dice: “animal doméstico, que huye al campo y se hace montaraz; dícese del esclavo que huía al monte. Este discutido gaucho murió en combate el 20/11/1845, luchando contra tropas anglofrancesas, en La Vuelta de Obligado. La esclavitud en nuestro país fue abolida por la Asamblea General Constituyente de 1813. Usted pide que se respeten los valores republicanos, honrar el pedestal de nuestros héroes patrióticos, y que debemos vivir en los valores profundamente éticos que nos legó la Revolución Francesa. Le recuerdo que Francia fue también un país imperialista, que tuvo oprimidos por décadas a países africanos, Argelia y Marruecos, colaboró estrechamente con los militares argentinos que dieron el Golpe de Estado de 1976, eran expertos en torturas y fueron profesores en la Escuela de las Américas que funcionó en Panamá desde 1946 a 1984. Hay muchas personas que sin haberse destacado vivieron haciendo patria.

Carlos A. Drube
Avenida San Martín 51
San Pablo-Tucumán

Publicidad


EL BICENTENARIO III

El 9 de Julio celebraremos un nuevo aniversario de la solemne declaración de nuestra Independencia, camino a su bicentenario. Los verdaderos patriotas lo haremos con solemnidad, con unción patria. Comenzamos conmemorando el bicentenario de la Reconquista, al cumplirse 200 años del triunfo contra el imperio británico celebrado en soledad frente al Cabildo y de espaldas a la Casa de Rosada; al gobierno K el aniversario le pasó inadvertido. Luego en 2010 un centenar de patriotas celebramos el bicentenario de la Revolución de Mayo ante la estatua de la Libertad, ante una Casa de Gobierno a oscuras. Luego fueron llegando a la plaza Independencia cientos de tucumanos a cantar a viva voz nuestro Himno Nacional de espaldas a la Casa de Gobierno. En 1811 un puñado de patriotas norteños y altoperuanos, de las provincias de “arriba”, como éramos conocidos concurrimos a celebrar el bicentenario de la primera batalla de las armas de la patria en Suipacha. No había funcionarios argentinos de relevancia, allí desfilaron con uniformes de época los Infernales de Güemes, la caballería chicheña y tarijeña, los pueblos de la Patria Grande. Rendimos así homenaje a los patriotas que regaron con se generosa sangre los suelos de la América para darnos la independencia y libertad. No vi a ningún intelectual de Carta Abierta y ahora se enjuagan la boca con ser representantes de un “pensamiento nacional”, que busca la confusión con la instalación de un nuevo “relato” de nuestra historia. Tampoco tuvimos el acompañamiento de la ministra de Educación en la celebración del bicentenario de la Batalla de Tucumán en los actos organizado por la Escuela de la Patria, y la escuela secundaria “Manuel Belgrano”, desvalorizando la creatividad de maestros profesores y alumnos rodeados por la comunidad educativa y los patriotas que nos sumamos al festejo, sin estridencias, pero con profunda emoción. Este bicentenario lo celebraremos de la misma manera, y lo haremos como nos convocaron los congresistas en 1816, que en sesión secreta y ante una moción del secretario del Congreso, expresaba: “Forma de juramento que han de prestar todos los habitantes de las Provincias Unidas de Sud América. ¿Juráis por Dios Nuestro Señor, y esta señal de la cruz promover y defender la libertad de las Provincias de Sud América, y su Independencia del Rey de España Fernando Séptimo, sus Sucesores y Metrópoli, y toda otra dominación extranjera? ¿Juráis a Dios Nuestro Señor, y prometéis a la Patria el sostén de estos derechos hasta con la vida, haberes y fama? Sí, juro. Si así no lo hiciéreis, Dios os ayude, y sinó él y la Patria os hagan cargo. Mariano Serrano, Secretario”.

Miguel Galván
[email protected]


AMIGO-ENEMIGO

Tempranamente, los Kirchner (Néstor y Cristina) orientaron su práctica política y proclamaron ser orientados ideológicamente para actuar en política por el politólogo argentino Ernesto Laclau, quien a su vez se afirmaba en el pensamiento del jurista estrella de Hitler, Carl Schmitt. Este definió la especificidad de lo político en la distinción amigo-enemigo. “La diferenciación específicamente política es la diferenciación entre el amigo y el enemigo”, decía el jurista nazi. Desde Rusia, recientemente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista abogó públicamente porque se termine en el mundo “la lógica binaria amigo-enemigo”. “Mucha gente -añadía- quedó atrapada en esa lógica, donde siempre hay que tener un enemigo o un adversario para poder existir o poder dominar” (LA GACETA, 24/4). ¿A quién creerle?

Ramón Eduardo Ruiz Pesce
[email protected]


LA VOZ DE ORO

Alfredo Gobbi hijo, el violín romántico del tango, además ahijado del padre del tango, Ángel Villoldo, bautizó como “La voz de oro del tango”, a Alberto Marino, había nacido el 26 de abril de 1920, en Verona, donde se amaron Romeo y Julieta, pero fue anotado en Palermo, ciudad insular de Italia, allí quizás hubiese cantado canzonetas y ritornellos ya que su madre era soprano y su padre tenor. Pero en 1926 sus padres emigran a la tierra prometida, aquí recalaron en Salta donde vivía su abuelo. Dos años más tarde, el Palermo porteño lo recibe a este tanito y su familia. Era entonces el Buenos Aires que canta y sueña, donde hubo y habrá trovadores porteños, para repetir las frases de amor, de dolor, de nostalgias, de humor, de bronca, de angustia y todas esas cosas que transitan por la vida de un pueblo muchas veces pisoteado en la dignidad, pero canta. Llegamos a la década dorada del tango, el 40, Marino había tomado clase con el profesor Eduardo Bonessi, que les enseñó a las mejores voces del Buenos Aires que partió, incluido Gardel. Después de pasar por varias orquestas, arregló con Biagi y cuando mandó hacer la pilcha para el debut, Pichuco lo escuchó y se lo llevó. La orquesta de Troilo ya figuraba entre las tres preferidas del público y el 5 de abril de 1942 debuta en el Tibidabo con Pichuco. Al terminar la ovación fue tremenda, el otro tano, Fiorentino sonrió feliz; se hicieron grandes compañeros y amigos. Al Gordo le llovían los contratos. Hoy que la infamia es el sendero, cuando quiero olvidar este presente, escucho la voz de Alberto Marino.

Julio Mohfaud
[email protected]


UN PUEBLO CANSADO

El pueblo no cree, está cansado de discursos demagógicos, populistas, de argucias, de politiquería asistencialista o clientelar, de vehementes retóricas, como elocuentes y emotivas palabras, pero vacías de verdad. El pueblo está cansado de que el único estafado termina siendo siempre él mismo, que sigue siendo tratado como peones, que son llevados de aquí para allá sin saber adónde van. Y lo peor de todo, es que maquiavélicamente es usado por masivas escenificaciones montadas para convencer a la gente que a quienes se promocionan se los vote, porque son genuinos referentes del gran cambio; pero todos sabemos, que en realidad solo buscan satisfacer las apetencias electoralistas de cosechar votos , y de esta forma, “lograr el poder solo por el poder mismo”, salvo escasas excepciones que la búsqueda del poder tiene por objetivo esencial, el de cumplir con el bien común, o sea de servir y no servirse del pueblo. El pueblo requiere de quienes aspiren a conducir el destino del país, sean referentes abnegados que trabajen genuinamente por el orden y la pacificación social, por la integración, por el bienestar general; pero obviamente es imprescindible, que quienes se autocalifican como referentes del cambio, que prediquen con el ejemplo o sea, que de una buena vez terminen con las luchas voraces por solo lograr un cargo (ya que nadie puede pretender dar, ni menos ser guía de lo que no tiene). Hoy, todos los argentinos debemos ser ciudadanos comprometidos y protagonistas con lo público, debemos impulsar, fortalecer y desarrollar la cultura del trabajo digno y productiva y la educación de calidad. Ya que son los pilares fundamentales para reconstruir la vida republicana en el marco de la democracia constitucional.

Miguel Ángel González Fidani
[email protected]


EDUCACIÓN

Estamos cursando el siglo XXI, nuestra educación requiere un cambio sustancial, todo ello pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta la variable de género en educación. La educación diferenciada, al facilitar la personalización del proceso educativo, puede ser una alternativa para conseguir una mayor equidad de género. La OCDE en un estudio que ha presentado de forma simultánea en 34 países y que analiza, por primera vez en su historia, la igualdad de género en la educación a partir de nuevos datos obtenidos de los resultados del Informe Pisa, la prueba que realizó por última vez en 2012 para evaluar los conocimientos en Lectura, Matemáticas y Ciencias en los chicos de 15 años. El estudio afirma que “la capacidad intelectual no conoce género” y que con las mismas oportunidades, los hombres y las mujeres “tienen las mismas posibilidades de alcanzar los niveles más altos”. “La implementación de clases diferenciadas en una escuela pública -asegura- no supone un costo más elevado”. Hacer esta reflexión sobre un tema educativo es muy importante para muchos padres, como es el poder escoger libremente el tipo de educación que prefieren para sus hijos. La separación refuerza la autoestima, tanto a los chicos como a las chicas, y les permite desarrollar mejor y más libremente sus capacidades: se distraen menos, se sienten más relajados y seguros, pierden el miedo al ridículo atreviéndose a intervenir en clase o hacer preguntas, se muestran más tal como son, tienen interés por todas las materias. Profesionales de la ética en un informe en el que se valoran algunos aspectos para la mejora de la calidad educativa (Lomce), afirman que la inclusión de la educación diferenciada por sexos y la introducción de una cierta flexibilidad en la configuración de la oferta formativa y en el diseño de los métodos pedagógicos propios de los centros, resulta positiva desde el punto de vista de la libertad de enseñanza. Se trata de una apuesta que en las últimas décadas han asumido con éxito bastantes instituciones educativas muy diversas en todo el mundo, con excelentes resultados académicos y de socialización. Y una diversidad de oferta que, en todo caso, enriquece el panorama educativo.

Julio Argentino Gómez
[email protected]


ÓVULOS CONGELADOS

Hace pocos días se publicó una nota extensa, a toda página, sobre la posibilidad de congelar óvulos para una posible fecundación asistida cuando la mujer decidiera tener un hijo. Se consigna que los costos oscilan entre 60.000 y 70.000 pesos para mantener los óvulos en nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero. Pocos días después se publicó el embarazo de una mujer de 62 años logrado con fertilización asistida y con óvulos congelados. Absurdo triunfo de algunos médicos que desafían hasta la edad para gestar, y con impredecibles consecuencias. ¡Absurdo! La mejor manera de conservar los óvulos es el propio cuerpo de la mujer, evitando precisamente la ovulación mensual. Este tema lo traté en el trabajo “Supresión ovárica prolongada”, que además lograba evitar las anemias, los dolores menstruales, los embarazos no deseados que terminan en abortos, los cánceres de ovarios, entre otros beneficios. Postergar la maternidad hasta después de los 30 años no es conveniente. Entre los 40 y 50 años, los riesgos de cromosomopatías (mogolismo, entre otros) aumentan exponencialmente y no debería estimularse embarazos a esa edad. Mucho menos después de los 50 años.

Federico Vázquez
[email protected]


EL QUIJOTE

“Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella”, subrayó Juan Goytisolo, en su brevísimo discurso al recibir el Premio Cervantes. “Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia”, dijo. Mientras leía su discurso, imaginaba nuestro Tucumán, su realidad, y un fuerte deseo de gritar bien intencionalmente estas palabras a todos los bien intencionados de mi querida provincia. Asumamos la realidad y la pongamos al revés, volvamos a ser lo que fuimos como nación, como provincia hace 100 años. Y repito: “La luz brota del subsuelo cuando menos se la espera”, dijo Juan Goytisolo en otro tramo de su intervención. Al menos comencemos por vencer la corrupción y la pobreza. Sugiero que volvamos a la justicia social, a la república. Podemos.

Marcelo Funes
[email protected]


SINFÓNICA DE LA UNT

Es de público conocimiento que las luchas en la casa de altos estudios involucra a todos, y así se encadena esta crisis de sueldos, que se ven en otras estructuras donde existen artistas, que padecen este síntoma sobre desigualdad, diferencias que abruman cuando se cobra. Es evidente la injusticia que se vive, produce incomodidades en la profesión que se defiende y se respeta, pero la discriminación es prueba contundente de que para los gobiernos hay otras prioridades. Se toma conciencia cuando se paran los cuerpos artísticos, como la Sinfónica de la UNT, en este caso, y denuncian públicamente su situación. Me parece justo que tanto a los músicos como a todos artistas se lo respete, son de carne y hueso y con necesidades a solucionar.

Carlos Rubén Ávila
[email protected]


ESTACIONAMIENTO

El sábado, a las 11 aproximadamente, se produjo un choque entre dos vehículos en la intersección de la calle Godoy Cruz y el pasaje Roca; por milagro de Dios no atropellaron a los transeúntes. Al respecto me permito recordar que entre la Godoy Cruz y la avenida Belgrano, hasta el pasaje Roca, resulta imposible transitar normalmente y más aún a las personas con algún problema por discapacidad, debido al estacionamiento sobre la vereda de vehículos que realizan cambio de aceite, así como en ambas manos. A ello se suman las paradas de las líneas 5 y 6; con el agravante que los colectivos de la línea 6 y 106 que vienen por la Belgrano, realizan un giro libre no señalizado, a pesar de haber un semáforo. Las rampas que se hicieron para el cruce peatonal son ocupadas por vehículos a la venta, y a ello se suman los que estacionan para efectuar sus compras. ¿Quién debe establecer las normas de convivencia para evitar accidentes y que los peatones podamos circular sin temor de sufrir daño?

Sergio Estrade
[email protected]


ENERGÍA ELÉCTRICA

Quiero denunciar una problemática antigua que siempre me ha desconcertado. Se trata de la forma en que procede la empresa de distribución de energía eléctrica (EDET) al colocar medidores en lugares que no cuentan con las medidas reglamentarias, exponiendo a la población a riesgos impredecibles que van desde cortos circuitos, incendios o riesgos a la integridad personal. Soy técnico electro mecánico, profesor y licenciado en Tecnología, por lo tanto, tengo total conocimiento de lo que denuncio. Puntualmente, ha sido usurpado un predio en la Ampliación Barrio Soeme, y el modus operandi de la empresa ha sido el mismo: se han colocado medidores en un poste y de allí se ha tendido la acometida que se asienta sobre casillas de madera absolutamente humedecidas, lo que puede producir un cortocircuito cuya gravedad no alcanzamos a dimensionar. Las casillas están próximas entre sí y colindantes con las casas vecinas, donde comienza el barrio realmente. Podemos deducir las consecuencias si se enciende fuego. ¿Se hará cargo la compañía si ocurre algún siniestro? ¿O solo le interesa la facturación, burlando los derechos de los ciudadanos a la protección estipulada en las normas de higiene y seguridad?

Marcos Gabriel Zelarayán
[email protected]

Comentarios