Sarlo: “el transporte público establece una desigualdad”

Sarlo: “el transporte público establece una desigualdad”

La intelectual pide un cambio revolucionario. Disertará hoy a las 20.30.

ORADORA. Beatriz Sarlo en la conferencia sobre Borges que brindó en 2012. LA GACETA / FOTO DE HÉCTOR PERALTA (ARCHIVO) ORADORA. Beatriz Sarlo en la conferencia sobre Borges que brindó en 2012. LA GACETA / FOTO DE HÉCTOR PERALTA (ARCHIVO)
04 Diciembre 2014
No disfruta de la misma calidad de vida el ciudadano que llega fácilmente al trabajo, al hospital y a la escuela que a aquel que depende del ómnibus para ganarse el sustento, estudiar y curarse. Beatriz Sarlo (1942, Buenos Aires) postula esa diferencia a propósito de “Ciudad y política”, la disertación que ofrecerá hoy a las 20.30 en el teatro del hotel Hilton Garden Inn (calle Las Piedras 1.500): “el transporte público establece a diario la desigualdad entre los que residen en los barrios céntricos y los que habitan en la periferia”.

La intelectual invitada por LA GACETA para cerrar el Ciclo de Conferencias 2014 considera crítico revertir ese tipo de asimetrías como lo hicieron Medellín (Colombia) y Porto Alegre (Brasil). “Esas ciudades tienen un tamaño semejante al de San Miguel de Tucumán y son un buen parámetro de comparación. En los últimos años, esos municipios han focalizado todo su presupuesto, iniciativa e inventiva para reparar las heridas urbanas, las desigualdades, las carencias de servicios, etcétera”, opina Sarlo en una conversación telefónica desde Buenos Aires. Sin concesiones, como es su estilo, la académica y ensayista manifiesta que las ciudades argentinas están atrasadas respecto de las realidades que inventaron los medellinenses y los portalegrenses: “después de la guerra del narcotráfico, la ciudad colombiana cambió a partir de una fuerte intervención cultural, de vivienda y de creación de espacios públicos. En el caso de Porto Alegre, la transformación consiste en un sistema de transporte extraordinario. Nosotros necesitamos esa revolución fundamental”.

El ancla del siglo XIX

El diálogo con Sarlo deriva a un tema fundamental para el Tucumán del corto plazo: la celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia. “No sé si la capital tucumana ha perdido el protagonismo que tenía en 1816. Sí, que en ese momento representaba un principio de federalismo frente al centralismo porteño y que el Congreso de las Provincias Unidas se reunió allí por este motivo”, expresó la autora de “La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010” (2011).

La disertante invitó a pensar el Bicentenario en combinación con el Centenario del primer sufragio masculino, universal, secreto y obligatorio. “De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos anclados en el siglo XIX. En cambio, si consideramos ambas conmemoraciones en conjunto, advertiremos lo que la Argentina logró entre 1816 y 1916”, reflexiona.

Sarlo evoca el contraste entre el puñado de diputados reunidos en la Casa Histórica, que tomaron una decisión fundamental, y que incluso redactaron el acta de la Independencia en español y en quechua, y el acceso de los varones al voto. Añade: “ese país que no existía, que se funda ahí, que ni siquiera se llama Argentina, recorre el camino para celebrar el hito del voto universal masculino. No sé si esto nos obliga a ser optimistas, pero sí a pensar que algunas de las promesas de 1816 se fueron cumpliendo porque el acta de la Independencia escrita en quechua es una promesa de universalidad”.

CONFERENCIAS DE LA GACETA

Beatriz Sarlo diserta a las 20.30 en el teatro del Hilton Garden Inn (Las Piedras 1.500 -entrada libre-).

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios