Un traumatólogo tucumano llega a la Academia Nacional de Ciencias

Un traumatólogo tucumano llega a la Academia Nacional de Ciencias

El doctor José Martía Rotella es profesor titular de Ortopedia y Traumatología en la UNT, creó más de 20 técnicas quirúrgicas y cosechó varios premios

MAESTRO. Rotella, que formó más de 100 especialistas, en su consultorio. la gaceta / foto de hector peralta MAESTRO. Rotella, que formó más de 100 especialistas, en su consultorio. la gaceta / foto de hector peralta
21 Septiembre 2014
Hablar del médico tucumano José María Rotella, especialista en ortopedia y traumatología, es palabra mayor en nuestro país y a nivel internacional. Esto se debe a que en sus 30 años de trayectoria como docente e investigador creó más de 20 nuevas técnicas quirúrgicas que hoy se usan en el mundo. Esto lo llevó a cosechar siete premios nacionales, entre ellos el de la Academia Nacional de Medicina, hace dos décadas, y otras distinciones internacionales.

El jueves, la Academia Nacional de Ciencias (con sede en Córdoba) le otorgará el máximo galardón que reciben los profesionales de su talla, al incorporarlo como miembro titular de la institución científica. Por primera vez, un médico ortopedista y traumatólogo ocupará ese sitial.

Durante la ceremonia, el doctor Rotella pronunciará una conferencia sobre la evolución de la especie humana. Específicamente se referirá al “Éxodo del tacto: del hocico a la mano”, título de su libro que está en impresión en la UNT.

“El tema me apasiona. En el volumen planteo la idea de cómo la especie humana llegó a la actualidad. Y la clave es que existen dos memorias: 1) la memoria genética (la que cada ser humano recibe en el ADN, lo que uno trae, que es todo instinto) y 2) la memoria epigénica (cómo recibo o aprendo el resto de la información). Sólo heredamos el resabio de todas las especies que nos antecedieron”, detalla en su charla con LA GACETA. Y se pregunta: ¿por qué los niños tienen que aprender a hablar, a leer, a escribir, a caminar...? Esa información cultural, que Richard Dawkins denominó memes, se transmite en las relaciones interhumanas, no está en el ADN, no se hereda, no existe...

- ¿Qué nuevo aporte hace sobre la evolución humana?

- Mi libro va a llenar el vacío que existe entre el simio Lucy y el humano actual. El hallazgo de Lucy en 1974, en Etiopía, es importante porque es el simio más antiguo conocido que habría caminado sobre sus dos extremidades traseras, pertenece a la transición entre el mono y el hombre. En mi libro explico cómo la especie humana llega a la sensibilildad táctil de los dedos. El cuadrúpedo tiene toda su sensibilidad en la trompa, en el hocico. Y cuando el humano evoluciona hacia el bipedismo la gran pregunta es ¿cómo pasa el tacto del hocico a la mano? Gracias a la gnosia táctil, por el conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales... Y esta sensibilidad no la tiene ningún animal. En mi libro planteo una nueva hipótesis de la evolución humana. Somos el resultado de muchas mutaciones exitosas (no todas son malas). Entender el genoma humano es importante porque nos informa cómo se forma cada parte del cuerpo humano.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios