El INTA Famaillá atiende la expansión nacional de la caña

El INTA Famaillá atiende la expansión nacional de la caña

05 Septiembre 2014
La caña de azúcar, cultivo tradicional de Tucumán y otras provincias como Salta y Jujuy, comenzó a extender su área cultivada sobre superficies no tradicionales en el NOA y NEA. Esto implica, para el INTA, plantearse aspectos de adaptabilidad, estabilidad productiva y riesgos potenciales de la actividad sucroalcoholera para atender esta nueva demanda. Uno de los mayores desafíos, entonces, es la creación de nuevos cultivares, más productivos y mejor adaptados a estas áreas, que puedan ser utilizados por pequeños, medianos y grandes productores.

Con este objetivo, el INTA Famaillá creó una red de evaluación y desarrollo de cultivares, denominada “Red Caña”, conformada por técnicos de diferentes unidades de la institución (Santa Fe, Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta) y productores, para atender las demandas de los diferentes territorios. Por esto, en el marco las Jornadas de Actualización Técnica, Arturo Felipe, técnico del Grupo Caña de Azúcar, nos contó sobre los objetivos y acciones de esta articulación interinstitucional.

Contamos con sitios de evaluación en Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Misiones. Utilizamos la estructura de INTA para realizar ensayos que son multiplicados en las zonas de influencia de cada Estación Experimental y Agencia de Extensión Rural. También, articulamos con instituciones como el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva), de Formosa, y el Centro Operativo Experimental Tacuarendí (COET), de Santa Fe. Desde el Programa de Mejoramiento Genético de la EEA Famaillá, enviamos material selecto que se implanta en parcelas regulares. Luego de las evaluaciones, los materiales genéticos son distribuidos en distintas zonas para ver cómo se adaptan. El programa cuenta con recursos humanos formados en cada provincia. Podemos decir que “el INTA Famaillá está atendiendo la expansión de la caña de azúcar en la Argentina”. Lo fundamental es pensar en la caña como energía. Por eso, “estamos en la búsqueda de material genético que se adapte a las condiciones agroecológicas del NOA y NEA”. Para ello, “creamos esta Red Caña, buscando desarrollar capacidades que nos permitan trabajar en red, no sólo dentro de Argentina, sino también con Paraguay, Uruguay y Bolivia; y, de esta manera, lograr una expansión eficiente y sustentable”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios