Cartas de lectores
 la gaceta / foto de analía jaramillo (archivo) la gaceta / foto de analía jaramillo (archivo)
12 Agosto 2014

INSEGURIDAD (I)

Como materia pendiente del Gobierno, se encuentra la trillada inseguridad. La crónica policial de LA GACETA nos da cuenta de los hechos delictivos; la conversación de los vecinos gira alrededor de lo mismo, las estadísticas son cada vez más graves, el gobierno sigue incorporando agentes y comprando vehículos. No obstante, la criminalidad aumenta, los arrebatadores y ladrones dominan las calles y arrebatan roban y sobre todo -y esto es lo más grave- matan sin miramientos en muchos casos. Durante el día se observa en las calles céntricas personal uniformado que camina la ciudad, con una característica: no cargan armas, incluso ni tan siquiera el característico garrote. Los vemos en las esquinas, algunos conversando con sus pares o enviando mensajitos por celular. Pero eso sí; es cierto allí están, hay presencia policial. El panorama cambia al anochecer y entonces el Jardín de República se transforma y se convierte en zona liberada donde el malviviente reina. Hace de las suyas pues roba, mata impunemente, total las fuerzas de la ley se hacen presentes cuando ya hace rato ha escapado. Podemos afirmar sin hesitación alguna que a partir de las 22 nuestras calles se transforman en tierra de nadie. Se ha creado el sistema de llamada al 911 pero nos encontramos con que hay inconscientes que se divierten con llamados falsos y se desvirtúa el escaso servicio que presta, pues interviene cuando el hecho ya ocurrió. En la ciudad de los Ángeles, cuando se marca el 911 se hace presente (la policía, los bomberos, ambulancias) en un tiempo máximo de tres minutos. Cambiamos los ministros de Seguridad por súper ministros la cosa no cambia, por el contrario, va de mal en peor. Antiguamente el tercer tercio de las comisarías recorría las calles durante la noche, se comunicaban con silbatos, velando nuestro descanso nocturno y previniendo delitos. Hoy tenemos radiotransmisores, cámaras de seguridad, patrulleros, motociclistas, telefonía celular, armamento, tecnología criminológica y cada vez contamos con menor vigilancia nocturna, hasta el punto de su ausencia total. El personal policial se encuentra hoy empeñado en tramitar oficios, papelería tribunalicia, en citar a ciudadanos, vigilar domicilios particulares de funcionarios y legisladores, como si en esta época democrática y republicana alguien fuese a atentar contra ellos. Por lógica el personal disponible se reduce. Una de las cosas que se podrían hacer es la creación de la Policía netamente judicial destinada a trabajar en absolutamente todo lo que sea relacionado, originado, con la Justicia, con sus elementos, personal y material propios, y aliviar de esta manera la vigilancia y la prevención de delitos. Por favor: hagamos algo que dé resultado, que sea positivo. Volvamos a conocer y hacernos amigos del vigilante de la esquina.

Eduardo Ojeda Suñén
[email protected]


Inseguridad (II)

Combatir realmente el robo de motos ayudaría a combatir la inseguridad. Hace varios meses podemos ver los operativos de secuestro de motos en distintos puntos de nuestra ciudad y creo que ya es tiempo de analizar los resultados de dichos operativos. En mi opinión, la inseguridad sigue, los motochorros siguen y nada cambió. Es más, creería que empeora día a día; los secuestros de motos sólo tienen un beneficio recaudatorio para el fisco. Si realmente quieren combatir la inseguridad es muy fácil; es sólo una decisión política. Hoy en día en una computadora portátil se podría tener todos los datos de las motos robadas o las personas prófugas de la Justicia en Tucumán, por ejemplo. Entonces en los operativos podrían rápidamente mirar y consultar estos datos y controlar si la moto que están por secuestrar porque no tiene pagado el seguro o el conductor no tiene carnet figura como robada, o si el conductor esta prófugo de la Justicia. Entonces, ahí sí que tienen la posibilidad de hacer algo, si alguien anda en una moto robada por más que la haya comprado de buena fe, por lo menos que lo encierren 24 horas por averiguación de antecedentes o algo, y de esta forma, seguramente la gente dejará de comprar motos que no tengan los papeles en regla. Si no hubiera mercado de venta de motos robadas se acabarían los robos. Hoy en día en la forma que lo están haciendo pasa por un control un motochorro con un frondoso prontuario en una moto robada y cuando le piden los papeles, contesta: “no tengo nada”. La Policía secuestra el vehículo y el ladrón se va caminado lo más tranquilo a buscar otra víctima para robarle la moto y el círculo se va alimentando con cada vez más víctimas.

Mario Santiago Guillén
[email protected]

Publicidad


INSEGURIDAD (III)

Es preocupante la inseguridad que se vive en el Barrio Terrazas, del Seminario I, de Yerba Buena que está a merced de los delincuentes de la zona. El último incidente se produjo la semana pasada al mediodía, cuando malvivientes saltaron la tela metálica de la calle Bélgica y robaron una bicicleta importada del garaje de mi casa. La denuncia fue radicada en la comisaría de Yerba Buena, sin novedades hasta la fecha. ¿Qué espera para reaccionar la administración del barrio? ¿Que tengamos otro hecho más grave y desagradable? ¡S.O.S. Yerba Buena!

Esteban Lazzo
[email protected]

Publicidad


EL PARO UNIVERSITARIO

Mi esposo y yo somos profesionales, ambos provenimos de hogares de gente trabajadora. Mi querido suegro trabajaba en el Correo Nacional y mi amado padre trabajó en este diario, más de 50 años. Ellos forjaron nuestro futuro y gracias a su trabajo pudimos ingresar a esta Universidad pública y gratuita. Soy docente de la UNT hace 40 años y he transitado por todos los niveles docentes hasta llegar a profesora titular en la Facultad de Medicina. Con mucha indignación leo las opiniones de Mario Ackerman (10/8) que cuenta con muchísimos lauros, pero seguramente le falta el premio al humanitarismo. Quiero decirle que la mayoría de los profesionales que salieron o que transitan las aulas de la UNT provienen de hogares como los nuestros, de gente trabajadora. Por otro lado, no es novedad que los jóvenes llegan a la universidad sin comprender lo que leen, que la enseñanza secundaria es deficitaria, tanto pública como privada, pero no por eso vamos a cercenar el futuro de estos jóvenes impidiéndoles el acceso a los estudios superiores. Por esa razón, en varias facultades, incluida la de Medicina, se implementan ciclos de iniciación que ayudan al ingresante a llegar a primer año en mejores condiciones académicas. En el diario dice, entre otras cosas: “porque la universidad debe estar dirigida a los mejores… los pobres no llegan a la universidad…” De las opiniones de este señor no se evidencia que en todas las universidades, además de los contenidos académicos, los docentes también enseñamos con nuestro ejemplo y con buenas actitudes. Por otro lado, este es un mundo de oportunidades, lo cual no implica ser pobre o rico, sino que los jóvenes de las poblaciones alejadas de los centros académicos no tienen un fácil acceso a la universidad. Debido a esto, la Universidad se ha preocupado de abrir en distintas ciudades del interior algunas carreras universitarias cumpliendo una verdadera acción de extensión. Así también, la Facultad de Medicina de la UNT implementó en la gestión anterior un sistema para permitir el acceso a la carrera de medicina a jóvenes de los Valles Calchaquíes y de la Puna jujeña. Esto significó para muchos de ellos la única posibilidad de acceder a esta carrera. Creo que en lo único que estoy de acuerdo con él es que la universidad no es para todos, no por problemas económicos, sino porque en una sociedad hacen falta fontaneros, zapateros, mozos, electricistas, peluqueros, libreros, vendedores, etcétera, oficios que son imprescindibles en toda población; por eso soy una verdadera defensora de las escuelas técnicas.

Silvia Fontenla de Petrino
[email protected]


EL PARO UNIVERSITARIO (II)

La sabiduría de Mario Ackerman, experto abogado laboralista de la Organización Internacional del Trabajo, analizando el conflicto universitario es incontestable: “una huelga sin fin es una locura que lleva al fracaso” (10/8). Es por ello que los docentes universitarios de la UNT afirmamos que el conflicto se resuelve en el instante en que el Ministerio de Educación de la Nación y la propia UNT decidan pagar sueldos dignos a sus docentes. Desde hace dos semanas que “la huelga sin fin” la está decidiendo la patronal universitaria. El laboralista Ackerman no deja de reconocer, universitario él mismo, que los sueldos universitarios son miserables. El paro universitario terminará cuando se haga justicia. Una perla del artículo que LA GACETA dedicó al experto son sus palabras a los egresados de la UBA en 2004; cuenta una parábola en que estudiar Filosofía hace perder la razón; estudiar Teología, lleva a perder la fe; Historia, a perder la memoria; Psicología, Sociología y Antropología, a perder el amor al prójimo… y estudiar Derecho, a perder el tiempo. Con fino humor autocrítico Ackerman reconoce la paradoja de que estudiar Derecho no tiene sentido si se ha perdido razón, fe, memoria y amor al prójimo. El eximio laboralista sabe bien que la ley y la práctica del derecho laboral se colocan siempre del lado del trabajador, no de la patronal. Por ello, lo más sabio para dar fin a la huelga universitaria es atender al esencial derecho del trabajador de la educación a su sustento.

Ramón Eduardo Ruiz Pesce
[email protected]


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Respecto de la carta “La Segunda Guerra Mundial” de Víctor J. Chocobar (6/8), no poseo la obra de Churchill de seis tomos editada por Peuser en 1960 de 4.200 páginas que menciona. La cita que hago de Churchill (“sería un error suponer que el destino de Japón se resolvió mediante la bomba atómica”) se extrajo íntegramente del libro “Winston S. Churchill-La Segunda Guerra Mundial”, segunda reimpresión de la primera edición argentina (2012) de una compilación realizada por Denis Kelly de seis libros de Churchill, el último de los cuales arranca con los sucesos de la II GM desde 6/6/44 al 25/7/45. Hay un párrafo que es necesario translucir del editor original: “El texto respeta estrictamente las palabras de Sir Winston Churchill”. En cuanto a que se señala sobre mi expresión “casi escolar”(como lo escribí) tenía ese sentido: explicar del modo más sencillo lo que es “un ensayo de laboratorio” (la primera explosión atómica en Álamogordo, Nuevo México, EEUU) y un “Ensayo de campo” (sobre ciudades previamente no bombardeadas con bombas convencionales, para medir en ese ensayo el efectivo efecto de la nueva arma en su dos versiones: uranio (Hiroshima) y plutonio (Nagasaki). Así de simple y entendible. El dato sobre los rusos que cita Chocobar se corresponde con la realidad. El párrafo que expresa: “Frente a una guerra, para las democracias occidentales que dan valor a la vida, lo mejor es evitarla” se parece a una arenga de los tiempos de la guerra fría orientada a descalificar al otro extremo de esa contienda sorda y peligrosa que provocó la carrera armamentista mundial. Pregúntenle a Bush, a Blair y al español Aznar, criminales de guerra, si para las democracias que representaban (EEUU, Gran Bretaña y España) le daban “valor a la vida” evitando la guerra que no podían evitar, porque ellos la diseñaron con mentiras tan grandes como la tragedia que desataron en perjuicio del pueblo en Irak. Un dato que se soslaya: Naciones Unidas, naciente organización internacional cuya carta fundacional se suscribe el 26 de junio de 1945, a 49 días de la rendición de Alemania reza: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que por dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles…” Destaco que la ONU naciente, patrocinada nada menos que por los vencedores aliados, da por sucedida la II GM (“ha infligido”, tiempo pasado, claro). Obviamente, hasta para el menos informado debía colegirse que se suponía, como bien lo dice Churchill sobre Japón: “su derrota era indudable antes de que cayera la primera bomba”. Dicho esto vamos a lo que el lector Chocobar me sugiere: “Sería justo y saludable que el lector Duguech recordara alguna vez el holocausto judío, los bombardeos terroristas alemanes sobre Rotterdam… el bombardeo norteamericano sobre Dresden…” Sería también justo que el lector se informara sobre un hecho que tal vez sea único en la radiofonía argentina: el 22 de septiembre se cumplirán las 1.000 emisiones del programa “Paz en el mundo” que se difunde por Radio Universidad, los lunes de 22 a 23, donde se hace análisis de política internacional y promoción de la paz. En esas emisiones podrá comprobar que hay un libro de cabecera, casi el libreto del programa: “El crimen de la guerra” de nuestro Juan Bautista Alberdi. Cierro invitando al lector Chocobar para un encuentro en el que pueda mostrarle un libro de Jack Fuchs-Diálogo con Liliana Isod. (Editorial Milá- Buenos Aires, 1995). Luego de entrevistar en Radio Universidad a este sobreviviente de la Shoá en mi programa, me dedicó su libro: “Su trabajo tan importante para la raza humana. Le deseo mucho éxito. Con consideración y respeto”. Fdo. Jack Fuchs, Tucumán, 1995.

Carlos Duguech
[email protected]


JUBILADOS

Si indignación, discriminación, bronca y mucho más es lo que sentimos los jubilados transferidos, cuando escuchamos hablar a nuestro, o mejor dicho, al gobernador de la provincia, al decir que la Justicia funciona correctamente y que con la nueva incorporación (mejor dicho con el nuevo ministro fiscal incorporado de prepo y con ayuda de los levantamanos adictos) andaremos mejor judicialmente. Nunca en su mandato -y todavía le falta para terminar- acató lo dispuesto por la Corte de abonar como corresponde el 82% móvil a los jubilados transferidos y nunca los atiende personalmente y los deriva al ministro de Economía. En la última entrevista, este dijo que la Anses no lo permite y creo que es al revés: el Gobierno provincial debe liquidarlo y comunicarlo a la entidad indicada para su pago y que luego se descuente de la coparticipación que le corresponde a la provincia. También nos duele que haya funcionarios y/o legisladores que cobran fortunas y que en poco tiempo leemos que se construyeron mansiones (lo que cualquier trabajador no puede hacer) y que vuelta a vuelta reciben más fondos para sus ingresos, y jamás se preocuparon por los viejos transferidos (que cada día son menos). Los únicos que nos defienden son unos pocos opositores, a los que agradecemos sobradamente. Señor gobernador, esperamos que acate lo dispuesto por la Justicia y no la persiga nombrando a su antojo fiscales y jueces, que posiblemente cubrirán su retirada y la de los miembros de su entorno, dejando a un lado a aquellos que se presentaron a concurso y fueron varias veces los primeros en todas las puntuaciones. Asimismo le solicitamos que deje de distribuir dinero como lo hace con distintas fundaciones, que no sabemos qué hacen ni rinden cuenta a nadie, y con eso nos abone lo que nos corresponde. Si obra así, le estaremos muy agradecidos.

Mario Oscar Rivet Vozza

[email protected]


SEMÁFOROS

En 1973, existía frente a la Maternidad un semáforo exclusivamente peatonal. El peatón apretaba un botón y a los pocos segundos el semáforo cortaba el tránsito vehicular, permitiendo el cruce por una senda bien marcada. En esa misma época, y luego de un terrible y mortal accidente, se instaló en Mate de Luna y Coronel Zelaya un semáforo con un sensor en el pavimento: cuando un auto llegaba a la avenida desde el norte por Necochea encontraba un semáforo en rojo, pero al activar el sensor, hacía detener el tránsito de Mate de Luna para poder cruzar a Coronel Zelaya. Si hace 40 años ya existían esos inventos, ¿por qué en Yerba Buena hoy no se pueden aprovechar 15 semáforos completos, comprados por la Municipalidad a buen precio seis años atrás? Señor Toledo, no le tema al cuco. Pruebe de hacer funcionar el semáforo de la esquina del palacio municipal, cortando el tránsito de avenida Aconquija por 30 segundos cada minuto y medio. El próximo podría ser el del Carrillo, en avenida Solano Vera y Sarmiento. Verá que los peatones se lo agradecerán. Ah, y ya que está, ¿cómo no hace enderezar el cartel indicador del hospital Carrillo? Hace años que está torcido.

Miguel Röhmer
[email protected]


LAVANDINAS

Habitualmente, cuando se desea lograr un doble rendimiento, se duplica obviamente la cantidad de sustancia con la cual queremos lograr ese doble rendimiento. Un ejemplo simple lo podemos demostrar con los jabones: si deseamos aumentar al doble el rendimiento del efecto sobre el lavado, seguramente deberemos duplicar la cantidad de jabón a utilizar. Si queremos recorrer el doble de kilómetros con un automóvil, deberemos duplicar la cantidad de combustible. ¡Bastante simple! Genera sorpresa, sin embargo, que una conocida marca de lavandinas que se expende en envases plásticos amarillos, con una concentración de cloro de 55 gr.cl/litro, se vende ahora en envase blanco, donde se destaca en recuadro, doble rendimiento, y más abajo dice 60 gr. cl/litro. Sorprende entonces que con sólo un aumento del 10% o sea 5 gr. cl/litro dé como resultado el doble de rendimiento. ¿Milagros de la alquimia moderna? También sorprende que las etiquetas de ambos envases sean idénticas, sólo difieren en el color, pero no en las indicaciones y especificaciones. Sorprende aún más que el costo de esta última lavandina de un litro, es el 20% más cara. Veamos entonces: la lavandina de 55 gr. cl/l cuesta, en un almacén de barrio $10 y con sólo 5 gr. cl/litro de más, llega a costar $12, el 20% más. Intenté comunicarme, sin éxito, con Clorex Argentina, sus fabricantes, al solo efecto de que me ilustraran sobre esta curiosa posibilidad de que sólo el 10% gr. cl/litro duplique los efectos de 55 gr/cl.litro. Mientras tanto ese 20% más que debe pagar el consumidor (2 pesos) si se multiplican por los miles de botellas que se venden con esta supuesta publicidad engañosa, seguramente generan grandes ganancias extras a sus fabricantes. Bueno, por aquí alguien dirá: “es la vida”, pero más seguro aún: “mejor no te metas” y créame, por no “meternos” así nos va.

Federico Vázquez
[email protected]


LA MUGRE DE CADA DÍA

La mugre nuestra de cada día. Corrientes y Lucas Córdoba es la esquina de la vergüenza por las toneladas de basura que arrojan los carros y muchos desconocidos y conocidos. Además de la mugre, existe una fuerte inacción vecinal y oficial. Cuando se llena la esquina, el municipio manda una pala mecánica que cada vez rompe más la calle, ya desaparecieron el cordón y la vereda. La avenida Perón quedó como zona de guerra luego del “Argentina Corre”. Imagino que el parque 9 de Julio, la plaza Urquiza, el parque Avellaneda, por el Día del Niño, habrán quedado igual de mugrientos. En este Tucumán parece que van teniendo el mismo significado suciedad que sociedad.

Rubén Quintana
[email protected]


BACHE

En la ochava de 24 de Septiembre y Maipú, hay un bache que cuando se cubre de agua es usado por los amables automovilistas para salpicar a los peatones. La Municipalidad debería taparlo.

Ruth Rodríguez
[email protected]


EL ÉBOLA

Comparto plenamente la carta del lector Rubén Reinoso (11/8) referente a las precauciones que deben tomarse en la provincia para prevenir el Ébola. Muchos ciudadanos, hoy, en una encuesta, contestarían desconocemos dicha enfermedad. Es imprescindible comunicar, a la brevedad posible, la forma de contagio, sus síntomas. ¿Qué debemos hacer si aparecen personas enfermas? ¿Dónde hay que dirigirse para denunciar un posible contagio? Las autoridades sanitarias de la provincia no deben dejar pasar más tiempo e informar a la población sobre esta enfermedad que parece seria y mortal. Soy de la opinión de que el uso de la radio, la televisión y los periódicos es un medio eficiente para informar a la población.

Jacinto Barrionuevo
[email protected]


Comentarios