Pronostican un repunte fugaz del consumo

Pronostican un repunte fugaz del consumo

La consultora aclara que la remontada de la demanda privada no mejorará la economía, ya que será insuficiente el ajuste del gasto público que planea el Gobierno Según Economía y Regiones, el gasto familiar se recuperará en el segundo trimestre por las subas salariales acordadas en paritarias

SE MIRA, PERO NO SE COMPRA. La venta de electrodomésticos experimentó un comienzo de año negativo. la gaceta / foto de inés quinteros orio (archivo) SE MIRA, PERO NO SE COMPRA. La venta de electrodomésticos experimentó un comienzo de año negativo. la gaceta / foto de inés quinteros orio (archivo)
15 Abril 2014
Los aumentos salariales que acordaron algunos gremios, y los que se pactarán durante abril, permitirán un transitorio repunte del consumo en el segundo trimestre del año. De este modo, la demanda familiar mejorará en relación a los primeros tres meses de 2014, luego del fuerte avance de la inflación y por la devaluación del peso frente al dólar, ocurrida en enero. Otro de los factores que influirá en el repunte del consumo es la entrada de dólares de las cosechas, en especial de soja. Sin embargo, la recuperación del gasto familiar será efímera en la medida en que el Gobierno nacional no reduzca el gasto público.

Un informe de la consultora Economía y Regiones (E&R) señala que el repunte del consumo no servirá para estabilizar la económica en general, ya que el ajuste fiscal que llevará a cabo el Gobierno nacional será insuficiente. El reporte proyectó que el Estado reducirá sólo 1 de los 5 puntos porcentual de los subsidios económicos -que se destinan a empresas de servicios públicos- respecto del Producto Bruto Interno (PBI). “Por esta razón, los desequilibrios económicos se esconderán transitoriamente, en parte también por el ingreso de divisas de la exportación de soja”, recalca la consultora.

El análisis también advierte que el aumento en los salarios nominales del 2,1% mensual y del 29,1% interanual en febrero de 2014, ambos anunciados por el Indec, resultaron menor a la suba de precios que siguió acelerándose durante ese mes. “El contexto de alta inflación hizo que los sueldos de febrero retrocedieran el 2,6% en relación a enero de 2014, y el 5,6% en forma interanual. Este declive acumulado en el primer bimestre (del 5,8%) fue el más alto en 12 años”, precisa el estudio.

Expansión del salario

El análisis de E&R explica, además, que la política de ingresos que desarrolló el Gobierno nacional fue uno de los pilares del crecimiento económico de la última década. Desde la salida de la convertibilidad, -afirma la consultora- la economía recuperó el empleo y el nivel de los salarios. Luego de 2003, los ingresos se incrementaron por encima del aumento de los precios, e incluso por sobre la devaluación. “Esto generó una mejora del poder adquisitivo y del salario medido en dólares”, subraya.

“Entre 2003 y 2013, el salario promedio se incrementó 620% mientras que el tipo de cambio y la inflación subieron un 85% y 360%, respectivamente. En paralelo, el PBI per cápita en dólares creció un 250% en la última década, y alcanzó los U$S 11.800 en 2013”, añade el reporte.

Esta estrategia le permitió al Gobierno potenciar la dinámica del ingreso disponible y, consecuentemente, del gasto de las familias. “De este modo, el consumo y el mercado interno fueron las ‘vedettes’ del crecimiento económico. Este plan ayudó al Poder Ejecutivo a conseguir votos para obtener las victorias electorales”, observa E&R.

Fin del paradigma

El informe considera que la expansión del poder adquisitivo de los trabajadores, durante la década de administración kirchnerista, fue artificial, ya que no se acompañó con estímulos para mejorar la producción de bienes y de servicios, el capital humano de las empresas y la tecnología destinada a la producción. El informe señala que el aumento de la retribución al trabajo no se reflejó en un incremento de la productividad. “Este aumento artificial del ingreso nacional resulta difícil de sostener en el tiempo debido a que se agotó el financiamiento”, advierte el documento.

La estrategia económica del Gobierno -prosigue E&R- perjudicó la competitividad de los sectores productores de bienes, penalizó el ahorro, y desalentó la acumulación de capital y la inversión. Como consecuencia de esto retrocedió la creación de nuevos puestos de trabajo. “En otras palabras, se sacrificó consumo y crecimiento futuro de largo plazo a cambio de consumo y crecimiento económico de corto plazo”, advierte la consultora.

A fines de 2011, esta inconsistencia de la estrategia económica del Gobierno nacional empezó a manifestarse en desequilibrios en el mercado cambiario. Además, cobró vigor la fuga de capitales, que derivó en el cepo cambiario. Pero en 2013, la situación se agravó. “El exceso de consumo, tanto público como privado, se tradujo en un déficit de la cuenta corriente que alcanzó un récord de U$D 13.277 millones, que fue financiado, en gran medida, por una pérdida de más de U$D 12.000 millones en reservas del Banco Central”, precisa el informe privado.

Por último, E&R detalla que, tras las elecciones de octubre de 2013, y hasta marzo de este año, el tipo de cambio y la inflación acumularon un alza de 35% y 20%, respectivamente, como parte de un ajuste económico que permite reducir desequilibrios en el sector externo e interno, generados por el consumo privado y por el exceso del gasto público.

Automotrices.- El patentamiento de vehículos 0 km se contrajo un 8,4% y un 1,2% interanual en febrero y enero de este año. El aumento de precios, por la devaluación (que incide sobre los componentes importados de los autos ) y el nuevo impuesto creado sobre los rodados de alta gama, redujeron la cantidad de patentamientos en los meses de mayores ventas para el sector automotriz.

Comercios minoristas.- Las ventas en estos negocios cayeron un 7,2% en marzo, y habría que remontarse a octubre de 2009 para encontrar caídas tan pronunciadas, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La evolución de operaciones registradas en los comercio minoristas fue regular durante todo 2013, y con una caída mayor durante el período diciembre de 2013-mazo de 2014.

Centros comerciales.- Las ventas en súper y shoppings se contrajo un 2,2% y 2,3% respectivamente en febrero de 2014. El aumento de los precios, como consecuencia de la devaluación del peso frente al dólar y de la inflación, impactó de modo negativo sobre las ventas del rubro.

Créditos bancarios.- Los préstamos personales para el consumo retrocedieron el 35%, mientras que los prendarios cayeron el 50% en las entidades financieras, durante el primer bimestre de 2014.

Bajo nivel de deudas.- La morosidad del sistema financiero sigue baja 2,6%, pero los bancos la monitorean de cerca. El encarecimiento de los créditos al consumo, producto de la suba de tasas, es otro aspecto que redujo la dinámica del consumo en el primer bimestre del año.

Temas PBI
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios