La siembra directa permite la expansión hacia zonas marginales

La siembra directa permite la expansión hacia zonas marginales

El investigador de la Eeaoc reconoció que el suelo en el NOA presenta una baja calidad estructural.

12 Octubre 2012
Previo a las disertaciones sobre manejo de cultivo, la empresa BASF realizó una demostración técnica de un nuevo producto para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de soja. A continuación, profesionales de la Sección Granos de la Eeaoc expresaron las propensiones en el manejo de cada cultivo de verano en la región y se explayaron sobre el comportamiento del sistema en un año de extrema sequía. En este sentido, Fernando Ledesma, coordinador del Proyecto Soja, realizó un análisis abarcando aspectos influyentes del ambiente y se refirió al suelo de la región caracterizado por "una baja calidad estructural".

Repasó cómo el cultivo de la soja en el NOA se desarrolla en un ambiente con tendencia al estrés hídrico, pero puntualizó que "también esos elementos son variables y pueden modificarse cada año". Para el investigador, una de las claves para lograr un sistema sustentable y más productivo pasa por la "rotación de cultivos"; señaló que "la siembra directa ha contribuido a la mejora de los suelos" y ha permitido "la expansión de los cultivos hacia zonas marginales".

Ledesma fue categórico al afirmar que "el monocultivo de la soja -que viene desarrollándose desde hace tiempo- está atentando contra la sustentabilidad del sistema de producción". "En los últimos años observamos que nos hallamos con niveles promedio de un 15% de rotación; la tendencia es de una campaña con gramínea cada 6 o 7 años y eso es, prácticamente, un sistema de monocultivo", manifestó. Además, afirmó que "el cultivo de la soja en el NOA se desarrolla en un ambiente en donde las situaciones de estrés hídricos y térmicos son muy probables", y el momento de ocurrencia es variable. Nuestros "suelos presentan baja estabilidad estructural", por lo que "deben ser muy cuidados para que no sufran una degradación acelerada" y que en este marco ambiental no pude ser modificado, pero se pueden realizar acciones para que en el tiempo se mantenga sustentable: básicamente "continuando con la siembra directa (SD) y la rotación con gramíneas y cultivo de cobertura", etc, además de "realizar la adecuada fertilización por la extracción de nutrientes" que se realiza al sistema, cada campaña. Por lo cual, no resulta sencillo decidir la estrategia a seguir para lograr aumentos en la productividad: se debe recurrir a estrategias combinadas.

Recomendaciones
Es fundamental que los productores usen y tengan en cuenta las recomendaciones para: A) Minimizar el efecto ambiental con un "esquema de rotación con gramíneas" para mejorar el sustrato y disminuir el efecto del estrés; B) Aplicar estrategias orientadas al cuidado de la etapa más crítica del cultivo, utilizando el escape temporal con la "combinación adecuada de fechas de siembra y genotipos", según la zona; C) Utilizar "esquemas defensivos con mayoría de grupos de maduración largos"; D) "Diversificar las fechas de siembra", pero considerar las más seguras para los requerimientos del cultivo, para también definir un esquema ofensivo, con materiales de grupos de maduración cortos, sobre antecesor maíz, con posibilidad de cultivo de invierno en algún porcentaje.

Comentarios