Las palomas se convirtieron en un flagelo que exige diseñar un protocolo para su control

Las palomas se convirtieron en un flagelo que exige diseñar un protocolo para su control

El problema creció en un 1.127% entre las campañas 2005/2006 y 2009/2010. Los productores informan que se adelantó el ataque.

29 Octubre 2010
La campaña sojera 2009/2010 en Tucumán tuvo varias novedades, tanto en aspecto productivos como en relación con las plagas que la atacaron.
Una de las plagas que más impactaron y generaron una fuerte producción entre los productores, asesores privados e investigadores fue la fuerte presencia que hubo de "palomas". Para algunos analistas, fueron una verdadera "plaga" para ese sector productivo local.
Por ello, durante el desarrollo del "II Congreso de Cultivos de Verano" que se realizó recientemente en las instalaciones de la Sociedad Rural de Tucumán (SRT), el análisis de la problemática se convirtió en una de las disertaciones más esperadas por el público asistente.
"La problemática de palomas en soja" se tituló la conferencia que dictó el ingeniero agrónomo Carlos Moyano, de la UCA, asesor CREA La Cocha y de otros grupos.
"La paloma provocó importantes daños en la zona productiva de soja en Tucumán", comentó reconociendo el especialista, para señalar que, ante esta problemática, realizaron un taller a principios de este mes, para encuestar a los miembros CREA sobre el impacto que tuvieron las palomas en sus campos.
Emergencia
"El daño producido se traduce en una situación de emergencia para la soja", afirmó, porque "la paloma come los cotiledones y produce la pérdida de la planta", agregó. En este sentido, describió cuáles fueron los problemas detectados en la zona productiva sojera, que abarca unas 540.000 hectáreas.
En el Este y Noreste de Tucumán hay sembradas unas 392.000 ha con soja, que abarcan los departamentos Burruyacu y Cruz Alta, en Tucumán, y Pellegrini, Río Hondo y Jiménez, en Santiago del Estero; y otras 148.000 ha en el sur de Tucumán, incluyendo las superficies sembradas en Catamarca.
"Evaluamos 46 encuestas, que representan 77.800 ha, o sea el 14% del área total con soja", dijo.
"La 'presión de ataque' medida va en aumento para el 76% de esos productores; para el 20% fue igual, y para el 4% restante disminuyó", resumió Moyano. Y según la 'zona', "para el 80% de los consultados se ubicó en el Sur, mientras que para el 74% de los miembros CREA el problema se afirmó en el Este".

Los ataques
Otro aspecto evaluado fue 'el momento de ataque', o sea la época o momento de desarrollo de la campaña en que aparecieron las bandadas de palomas. "En general, para el 44% de los encuestados el momento de la aparición de las palomas se adelantó respecto de la campaña pasada; para el 39% fue igual que en 2008/2009, mientras que el 17% no aportó datos al respecto", resumió el especialista.
Este factor también fue comparado respecto de las regiones donde apareció con más fuerza este afligente problema. "El 79% de los productores de la zona Sur informó que la fecha de daño se adelantó, mientras que el 19% de los sojeros de la zona Este determinó que también se adelantó la fecha de los ataques", explicó.

Area afectada
El análisis de Moyano incluyó la cuantificación de la superficie afectada con soja por las palomas, comparando los datos obtenidos en la campaña 2005/2006 y comparándolos con los de la 2009/2010.
"En el período 2005/2006 los productores informaron en sus encuestas que el problema de la paloma comenzaba a aparecer", mencionó. "En esa campaña, en la zona productiva Este y Sur evaluada en conjunto se detectaron unas 1.400 ha afectadas; pero en la campaña 2009/2010 la superficie afectada totalizó 17.000 ha, lo que significa que el daño creció alrededor de un 1.127%", dijo el experto con precisión, para asombro de los técnicos e investigadores presentes en la disertación. "Esto significa que en cada campaña sojera este problema creció un 75% en forma exponencial, lo que constituye un grave problema a resolver", opinó.

Trabajo conjunto
Como corolario de su exposición en la SRT, Moyano dejó algunas sugerencias sobre metodologías de trabajo: a) tener los lotes limpios; b) realizar prácticas culturales; c) realizar buenos barbechos; d) reducir las pérdidas por cosecha: e) colocar cebos alimenticios; f) emplear semillas de buena calidad; g) utilizar motos y personal para ahuyentar a las palomas; h) elaborar una cartilla con instrucciones de trabajo.
Otras medidas sugeridas fueron: a) estudiar la plaga, la biología, la alimentación; b) elaborar planes de control; c) diseñar un protocolo de seguimiento; d) desarrollar la legislación correspondiente: e) gestionar fondos para investigación.

Comentarios