Por un pacto entre Estado y ciudadanos

Por un pacto entre Estado y ciudadanos

En el Teatro Alberdi concluyó ayer el ciclo de disertaciones con tucumanos líderes que organizó la Estación Experimental. Las miradas de Raúl Mostoslavsky, de Violeta Hemsy, de Ricardo Kirschbaum y de Alberto García Ferrer.

CIERRE DEL CICLO. Raúl Mostoslavsky,  Ricardo Kirschabum, Manuel Andújar, Alberto García Ferrer y Violeta Hemsy, anoche, en el Teatro Alberdi. LA GACETA / ENRIQUE GALINDEZ CIERRE DEL CICLO. Raúl Mostoslavsky, Ricardo Kirschabum, Manuel Andújar, Alberto García Ferrer y Violeta Hemsy, anoche, en el Teatro Alberdi. LA GACETA / ENRIQUE GALINDEZ
20 Agosto 2009
La reflexión unánime de que  para crecer se necesita tanto de la transparencia del Estado como del compromiso de cada ciudadano sobrevoló en las dos jornadas de "Pensando Tucumán". El ciclo que organizó la Estación Experimental  Agroindustrial "Obispo Colombres" para celebrar su centenario concluyó ayer, en el Teatro Alberdi, con disertaciones del médico e investigador Raúl Mostoslavky, la pedagoga musical Violeta Hemsy,  el editor general del diario "Clarín", Ricardo Kirschbaum y del experto en Televisión Educativa Alberto  García Ferrer y presentación de Manuel Andújar.
Como los que lo habían precedido en la jornada anterior, Mostoslavsky, investigador del Massachusetts General Hospital Cancer Center de la Facultad de Medicina, elogió la educación que recibió en Tucumán, tanto la escolar como la universitaria. El experto en genética se empeñó en derrumbar lo que él define como un "gran mito": que sólo los países poderosos pueden desarrollar ciencia. "El estado de la ciencia, hoy, en el mundo, demuestra que esto no es así: que países como Austria y Suiza hacen ciencia; y que otros, como España e Italia han tenido un gran crecimiento al respecto.  Y que ellos pueden hacerlo porque en esos países hay políticas de Estado que estimulan el desarrollo científico", afirmó el genetista, que en los Estados Unidos está trabajando en Biología Molecular, en la genética del envejecimiento. De todos modos, coincidente con lo que había señalado en su disertación del martes la doctora Rita Raisman- Vozari, Mostoslavsky afirmó que para hacer ciencia se necesita tanto de una decisión de Estado como de la participación de la industria privada en  los desarrollos. En una mensaje a los jóvenes, el genetista los instó a "estudiar, poner pasión en lo que hacen, y elegir- si es posible- un buen maestro".
Como sus pares en el ciclo "Pensando Tucumán", destacó la excelencia institucional de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y en una reflexión festejada por la audiencia, propuso eliminar la "idiosincrasia del pichuleo".
A su turno, la pedagoga musical Violeta Hemsy defendió el valor de la música como elemento vital, y como un  lenguaje universal. "La música no es solo un objeto, sino una actividad que posee cinco características: es energía, es alimento, es un lenguaje universal, es arte y es un juego", opinó la experta en educación musical.
Televisión con contenido
El secretario general de la Asociación  de Televisión Cultural y Educativa Iberoamericana (ATI), Alberto García Ferrer, destacó la necesidad de valorar el impacto que la cultura tiene para el desarrollo de los pueblos. En ese sentido, destacó que el martes, en la primera jornada del ciclo "Pensando Tucumán", el economista, Ricardo Arriazu  había planteado que el factor más importante para el desarrollo de una sociedad es la cultura, mucho antes que las políticas económicas.
Entre otros conceptos, dijo que la tecnología no vale sino por los contenidos que transfiere. Y que esos contenidos se construyen y diseñan "con capital humano, que tiene la posibilidad de desarrollar la creatividad". El experto insistió en la necesidad de que se generen  modelos alternativos al tipo de televisión que, dijo, "tiene que ver con el modelo publicitario". "No es que deba anularse todo lo que hay, sino construir alternativas", afirmó. En esa dirección, sostuvo que "el ancho de banda va a permitir que donde antes había un canal analógico, se puedan llegar a tener hasta ocho canales digitales. A propósito de ese tema, expresó que uno de los grandes desafíos para la televisión digital consistirá en llenar de contenidos esa oferta que ahora se multiplicará.
García Ferrer, quien trabaja en la Agencia Española de Cooperación Internacional, dijo que el gran desafío consiste en fomentar la participación de los jóvenes en los procesos creativos para la televisión.
"La TV digital contribuye a potenciar ese campo, y también para  ofrecer nuevos formatos en la telefonía móvil, y de cine".
En otro orden, y ya de lleno en la problemática tucumana, García Ferrer planteó que la Universidad Nacional de Tucumán, dueña de un canal (el 10, en sociedad con la Provincia) y de un Instituto Cinematográfico, tuvo en 1989 la oportunidad de convertirse en un gran centro de producción de contenidos y en un órgano internacional de formación de recursos humanos. "Todavía está a tiempo", desafió.

Los exiliados

El editor general del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum, inició su ponencia visiblemente emocionado. Nombró a sus amigos desaparecidos, habló de los tucumanos que deambulan por el mundo y de su anclaje a esta tierra. "Siempre los exiliados sentimos que lo que dejamos hace un tiempo permanece inmóvil, que la vida ha quedado detenida", se sinceró. Y, luego de mencionar a algunos comprovincianos famosos, soltó una crítica elíptica a la diputada Beatriz Rojkés de Alperovich. "Creo que el poder de la crítica no asigna a alguien el título de ex", lanzó, en alusión a un entredicho que mantuvo la presidenta del PJ con el escritor tucumano Tomás Eloy Martínez. "No creo en aquellos que hacen la fundación sobre las ruinas que dejó el otro. De fundación en fundación nos fuimos fundiendo", bramó.
Inmediatamente, Kirschbaum se introdujo de lleno en el debate acerca de los desafíos del periodismo y desmitificó los temores respecto de que el torrente de información que provoca internet significaría la muerte de la prensa en formato papel. "Internet demostró que la prensa no transmite una realidad diferente", aseveró.

Ecos  de la crónica
A largo plazo.- "El progreso tecnológico, industrial y económico necesita de una apuesta a largo plazo en ciencia" .(Raúl Mostoslavky).
u en extincion-"El modelo de las televisiones generalistas tiende a desaparecer, y la tendencia a futuro es producir contenidos  para nichos de audiencia especializados. (Alberto García Ferrer)

Aprender de otros.-""No hay que tener miedo de aprender de otros países, en temas tales como responsabilidad cívica, valoración del trabajo, filantropismo, y subsidios de intercambios al exterior". (Raúl Mostolavsky).

Sin barreras.-Ricardo Kirschbaum consideró que internet borra barreras geográficas. Ejemplificó con la realidad de un profesional tucumano que, vía internet, puede tener mayor diálogo y relación con otro de México, y desconocer la realidad de un joven sin estudios que vive en las cercanías de su hogar. "Internet genera comunidad, los problemas del barrio pueden estar presentes al lado de uno de índole internacional. Por eso, creo que para romper la brecha digital es necesario que haya un rol activo del Estado", reclamó.

El cierre.- El ingeniero Gerónimo Cárdenas fue el encargado de cerrar el ciclo de conferencias en representación de la Eeaoc. Agradeció a los disertantes por haber aceptado la invitación y aseguró que los principales destinatarios de las vivencias relatadas son los jóvenes. "Son experiencias que deben ser conocidas por los jóvenes. Tucumán tuvo un importante desarrollo de capital intelectual. Es fundamental que tomemos conciencia de la necesidad de recuperar ese capital. Desde la Estación Experimental no concebimos un desarrollo sostenido sin capital humano, intelectual y social", planteó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios