El uso de la web en el aula es imparable

El uso de la web en el aula es imparable

La especialista tucumana radicada en California fue distinguida por explotar las nuevas herramientas en la enseñanza de idiomas. La experta en estudios culturales latinoamericanos y en metodología de la enseñanza del lenguaje enseña español en la universidad californiana.

Victoria González recibirá en España el premio del Ayuntamiento de Valladolid y del Instituto Cervantes. LA GACETA/JUAN PABLO SANCHEZ NOLI Victoria González recibirá en España el premio del Ayuntamiento de Valladolid y del Instituto Cervantes. LA GACETA/JUAN PABLO SANCHEZ NOLI
21 Junio 2009
"La tecnología web constituye una gran herramienta para la enseñanza de idiomas, ya que permite reunir todo tipo de texto. Y al decir texto me refiero también, y especialmente, a lo audiovisual, con un aparato pedagógico que le permite al estudiante poder interactuar con ese material, comprenderlo mejor, y aplicar los conocimientos a actividades creativas y comunicativas donde se haga uso de ese conocimiento recién adquirido. Esta tecnología le permite también trabajar en pareja y en grupos con proyectos creativos en los que pueden manipular el lenguaje", afirma la tucumana María Victoria González Pagani.
La especialista en Sociolingüística, Estudios Culturales y Español como Lengua Extranjera está radicada en los Estados Unidos desde hace 27 años. Primero enseñó en Chicago, y ahora es "Senior Lecturer" en la Universidad de California en Santa Cruz.
Ahora, acaba de ser distinguida con el premio "Cristóbal de Villalón", que otorgan el Ayuntamiento de Valladolid y el Instituto Cervantes, por su original enfoque en la enseñanza del idioma español como lengua extranjera.  A su proyecto (que, por lo que se puede ver en la página web de la especialista, desafía a estudiar jugando), lo ha bautizado "Spanish without walls" .
En la Universidad de California, González Pagani trabaja en línea con alumnos de distintos cursos usando un aparato pedagógico que ella misma ha diseñado, y enseña el idioma a través de distintos temas: arte, historia, literatura, arquitectura, sociedad, entre tantos otros.
En los cursos de español que ella dicta en la Universidad de California hay una Babel, en la que puede escucharse tanto farsí como chino o hindú. También están, por ejemplo, los hijos de hispanos que durante su primera adolescencia tuvieron resistencias para aprender el idioma materno en su intento de incorporarse a la cultura mayoritaria. Sin embargo, la docente observa que una vez que esos estudiantes ingresan a la universidad, cambia esa perspectiva, porque ya en ellos hay una revalorización de la identidad.

-¿En qué ha consistido esencialmente su aporte?
- He creado cursos en línea que se enseñan a distancia, pero trabajo mucho con cursos híbridos con un importante componente en línea que se complementa con el contacto diario en el aula. Creo en el papel esencial del profesor, ya sea que esté en contacto cara a cara en el aula tradicional o en línea, no con una presencia de fuente de todo conocimiento y autoridad sino como un facilitador de un proceso de descubrimiento. Sabiéndolas aprovechar, por supuesto, disponiendo de ellas -porque soy consciente de la carencia de medios en muchos lugares-, las nuevas tecnologías hacen esto mucho mas fácil. Por lo menos para mí, ya no hay marcha atrás.

- ¿Qué hará Obama en las universidades?
- Ya se ha anunciado una reducción de los salarios del 8 %. Y en mi Universidad hemos tenido que reducir 17 millones de dólares en el presupuesto, en un año. Y eso es muchísimo.
 
  -¿Qué ha cambiado en la enseñanza de un idioma como lengua extranjera?
  - Esto de trabajar por contenido no es nada nuevo y ya viene de la década del 80, de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Pero no se había empleado en la enseñanza de otros idiomas. Y también tiene otros enfoques, como el trabajo de los géneros, como el literario, o el periodístico, entre otros. A mí me interesa trabajar las disciplinas. Lo que yo hice fue incorporar ese enfoque por primera vez en los niveles de principiantes. Porque es mucho más fácil aplicar este enfoque cuando ya el alumno está en los niveles superiores, y su soporte lingüístico es más avanzado.
    
  -¿Qué recursos tecnológicos tiene usted en el aula?
  - Entro con la PC y en el aula hay un aparato en el que puedo trabajar tanto con DVD como en una página de la red. Por lo general, trato de incorporar todo el material en mis páginas Al tiempo de la clase lo utilizo para que  los alumnos interactúen. Pero ellos ya llegan con material que han encontrado en la página, y que han preparado y trabajado antes de llegar a la clase.
 
  - ¿Qué le puede pasar al idioma inglés, a partir de esta españolización en USA?
  - Que se va a enriquecer más. El inglés siempre se ha enriquecido cuando ha recibido aportes de otros idiomas. De hecho, ya ha incorporado muchas palabras del español.

  - Lo que no necesariamente deriva en el spanglish...
  - A la discusión sobre el spanglish la trato con mucho cuidado. Muchas veces, por ignorancia, la gente piensa que los chicos que son biculturales y bilingües no hablan bien ninguno de los dos idiomas porque hablan spanglish. Y no es así, en realidad. Para que esos chicos puedan cambiar de un idioma al otro en el mismo contexto, en el mismo discurso, tienen que manejar muy  bien los dos idiomas. Y eso está muy estudiado.
 
-¿Qué hace que un alumno que estudia una lengua extranjera pueda salir hablando esa lengua?
  - Todo tiene que ver con la motivación, con preguntarse para qué se aprende el idioma. También tiene que ver con las oportunidades que se presenten al alumno de poder usar ese idioma que está aprendiendo.
 
  - A veces, cuando se lee un libro de algún escritor multicultural hay que hacer un esfuerzo de lectura...
  - Ya no hay escape a esa multiculturalidad. La globalización, sobre la que en parte tengo reparos, es imparable. En 2007, la población latina en EEUU era de 45.5 millones de personas. Sólo la supera México. Creo que EEUU es, ya, un país españolhablante. En California, el 36 % de la población es hispanohablante. Entre 2007 y 2008, el 76.6 % de los alumnos secundarios que en los EEUU estudiaban una lengua extranjera estudiaba español. Le seguía el francés con el 13.6%, lejos.
 
  - Es interesante ver cómo van cambiando los imperialismos lingüísticos...
  - Así es. Lo interesante es que al inglés y al español los veo cabeza a cabeza. Y creo que es algo que los españoles tienen claro. Por eso es que han creado tantos institutos Cervantes en todo el mundo.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios