Eligiendo los mejores libros

Eligiendo los mejores libros

Al igual que el año pa­sa­do, les pe­di­mos a nues­tros co­la­bo­ra­do­res que eli­gie­ran los me­jo­res li­bros que ha­bían leí­do entre los pu­bli­ca­dos en los úl­ti­mos 12 me­ses, y que con­sig­na­ran un título de un au­tor na­cio­nal y otro de un au­tor ex­tran­je­ro.

19 Abril 2009

Al igual que el año pasado, les pedimos a nuestros colaboradores que eligieran los mejores libros que habían leído entre los publicados en los últimos 12 meses, y que consignaran un título de un autor nacional y otro de un autor extranjero. En 2008, la novela La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez, fue el libro argentino que recibió la mayor cantidad de votos, seguido por La libertadora (María Sáenz Quesada) y El enigma de París (Pablo de Santis). Entre los extranjeros ocupó el primer lugar Un día de cólera, de Arturo Pérez Reverte, seguido por dos novelas de Sándor Márai (El último encuentro y La hermana). 
En 2007 la mayor parte de los intelectuales que aparecen en las páginas 2 y 3 eligieron los clásicos que más valoraban de la literatura universal. Don Quijote, La divina comedia, y Ficciones, de Borges, ocuparon los primeros lugares.
Este año convocamos a nuestros lectores para que participaran en la consulta. La obra nacional de edición reciente que más menciones obtuvo fue Purgatorio, la última novela de Tomás Eloy Martínez. Y Gomorra, un libro de investigación sobre la mafia napolitana del italiano Roberto Saviano, fue el título foráneo que consiguió más votos. 

1) ¿Cuál es el mejor libro de autor argentino que leyó entre los publicados en los últimos 12 meses?

2) ¿Cuál es el mejor libro de autor extranjero que leyó entre los publicados en los últimos 12 meses?

Publicidad

Federico Abel
(Abogado, columnista de LA GACETA)

1) Son memorias, de Tulio Halperín Donghi. "El autor se historia minuciosamente a sí mismo y permite que, a partir de su propios avatares personales y familiares, o en forma paralela a ellos, descifremos cómo fue reconstruyendo los pedazos de nuestra tragedia nacional. Notable muestra de cómo la historia personal y la colectiva se retroalimentan en curiosa dialéctica". 

2) Carta a mi mujer, de Francisco Umbral. "También, sin dudas. Deslumbra -tanto como hiere-, porque tiene la maestría de elevar a la categoría de arte las miserias, costumbres y desesperanzas a que puede reducirse -¡para colmo, inocuamente!- la vida conyugal. Tratándose de una obra póstuma de Umbral, lo que no se entiende es que su mujer -la afectada, aunque con elegancia- haya autorizado semejante sinfonía del desconcierto."

Julio Ardiles Gray
(Escritor, periodista)

1) Historia funambulesca del profesor Landormy, de Arturo Cancela. "Por su crítica al rastacuerismo de los argentinos llena de fina ironía."

2) El agua de las colinas (Jean de Florette/ Manon des Sources), de Marcel Pagnol. "Por su francés transparente, su dibujo de los aldeanos de la Alta Provenza y, sobre todo, por el ingenioso canevás de su trama argumental".

Alvaro Aurane
(Licenciado en Comunicación, editor de Política de LA GACETA)

1) Cuentos Completos, de Abelardo Castillo. "Una compilación de mundos reales construidos con crueldad. Abelardo se cansa de demostrar que es el mayor cuentista vivo de la Argentina. También postulo aquí a Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez. Mi duda es si, al haber sido declarado ?ex tucumano? por el alperovichismo, no corresponde consignarlo entre los autores extranjeros".

2) Tiempos líquidos, de Zygmunt Bauman. "Porque la sociedad, el poder, la cultura y hasta los miedos ya no dependen del cristal con que se miren sino del ?recipiente? coyuntural que los contenga. Y Mil soles espléndidos, de Khaled Hoseini, una novela que denuncia la explotación de la mujer por parte del hombre en un Afganistán salvajemente cercano en tiempos y espacios".

Cristina Bulacio
(Escritora, profesora de Filosofía y Antropología de la UNT)

1) El enigma del sufrimiento, de Santiago Kovadloff.

2) Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, de George Steiner.

Hugo Caligaris
(Periodista, editor del diario La Nación)

1) Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez. "Por la originalidad con que aborda el tema de los desaparecidos y por el ritmo preciso de la narración".

2) La impaciencia del corazón y La embriaguez de la metamorfosis, de Stefan Zweig. "Acantilado está publicando buena parte de la obra de Zweig, uno de los mayores escritores del siglo XX, que resultó menospreciado durante las últimas décadas. Muchos de estos títulos clásicos tienen el sabor del descubrimiento, como la novela póstuma La embriaguez de la metamorfosis, sin traducción española disponible con anterioridad. Tanto esta como La impaciencia del corazón son, en mi opinión, obras cumbre del género novelístico. Muchos piensan que Zweig brilló con más fuerza en los ensayos. Obviamente, no comparto ese juicio".

Roberto Cortés Conde
(Historiador, profesor emérito de la Universidad de San Andrés)

1) Son memorias, de Tulio Halperin Donghi.

2) Vida y destino, de Vassily Grosman.

Juan Carlos Di Lullo
(Crítico de cine, periodista de LA GACETA)

1) Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez.

2) La apelación, de John Grisham.

Víctor Elías
(Doctor en Economía de la Universidad de Chicago, profesor emérito de la UNT)

1) No contesta.

2) The Fable of Bees, Bernard Mandeville. "Publicado originalmente en 1714, editado en 1989 por Pinguin Classics (London), también traducido al español. Este libro tiene un mensaje que resulta sumamente útil para entender el proceder ético en los negocios por parte del sector privado. También Walt Disney World: Where dreams come true (2008, Disney Edition, New York). Esmuy instructivo para entender la generación de nuevas cosas que están por detrás de todo proceso de crecimiento sostenido. Ray Bradbury le aplicó a Walt Elias Disney la frase ?Do something good. Someone may imitate it? (?Haga algo bueno. Alguien puede imitarlo?), de Albert Schweitzer".

Carlos Escudé
(Politólogo, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad del CEMA)

1) Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce.

2) Financial shock : a 360º look at the subprime mortgage implosion, and how to avoid the next financial crisis, de Mark Zandi.

Roberto Espinosa
(Escritor, periodista de LA GACETA)

1) En nombre del folklore - Biografía de Atahualpa Yupanqui, de Sergio Pujol; y Conversaciones con Gerda Alexander, de Violeta Hemsy de Gainza.

2) Sonatas, de Ramón del Valle-Inclán.

Jorge Estrella
(Escritor, ex profesor de Filosofía de la Universidad de Chile)

1) Todo contacto, de Susana López. "Me impresiona el talento narrativo de esta escritora tucumana, su destreza para reunir hechos en una trama compleja, su buceo eficaz en la siempre perturbada alma femenina, su vitalidad para imponer un trote ágil y verosímil a los acontecimientos de su relato". 

2) La casa de Dostoievsky, de Jorge Edwards. "Estimo la condición testimonial de la novela, su registro de un mismo tramo histórico en geografías diferentes (Santiago de Chile, París, Cuba) que ha rozado fuertemente a los miembros de mi generación."

Eugenia Flores de Molinillo
(Profesora de Literatura Norteamericana de la UNT)

1) La trama redonda, de Manuel Serrano Pérez, e Historias guitarreras, de Juan Falú. "De lo nuestro, me centro en el terruño para rescatar dos libros que, sin estridencias, develan actitudes vitales que son justamente eso, vitales, tanto en su temática como en su expresión: uno en verso, delicado pero fuerte, La trama redonda, y, el otro, en la ágil y desenfadada prosa de Juan Falú.

2) Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster. "Entre lo que nos viene del exterior, lo encontré excelente, por su profunda humanidad y por sus rasgos de un moderado optimismo que permite ver en la vida un desafío y no una fatalidad".

Carlos Floria
(Historiador, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas)

1) Comediantes y mártires, Juan José Sebreli.

2) 1945: The war that never ended, de Gregor Dallas.

José Ignacio García Hamilton
(Historiador, abogado, diputado nacional)

1) El Botín. La Argentina saqueada, de Guillermo Yeatts. 

2) Man in the Dark (Un hombre en la oscuridad), de Paul Auster.

Guillermo Jaim Etcheverry
(Ex rector de la UBA, miembro de la Academia Nacional de Educación)

1) Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez.

2) Los libros que nunca he escrito, de George Steiner.

María Rosa Lojo
(Escritora, profesora de Letras de la UBA)

1) Magia Blanca, de Cristina Piña.

2) La voluntad y la fortuna, de Carlos Fuentes.

Guillermo Martínez
(Escritor, Premio Planeta de Novela 2003)

1) Libro de cuentos: Que tengas una vida interesante (antología personal de Ana María Shúa). Novela: Las teorías salvajes, de Pola Oloixarac.

2) Ensayo: Maestro de ceremonias, de G.K. Chesterton; Novela: Sale el espectro, de Philip Roth.

Rodolfo Modern
(Escritor, miembro de la Academia Argentina de Letras)

1) Ninguno.

2) El viaje del Elefante, de José Saramago.

James Neilson
(Periodista, columnista político de la revista Noticias)

1) A quien corresponda, de Martín Caparrós.

2) La Casa de Dostoievsky, de Jorge Edwards.

Alba Omil
(Escritora, editora)

1) La tierra inquieta, de Carlos Gorostiza. 

2) Ojos azules, de Arturo Pérez Reverte. "Una deliciosa nouvelle magistralmente escrita". 

Carlos Páez de la Torre
(Historiador, miembro de la Academia Nacional de la Historia)

1) La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque, de Leandro Losada.

2) Navegación a la vista, de Gore Vidal.

Carmen Perilli
(Profesora de Literatura Hispanoamericana de la UNT)

1) Poesía reunida, de Arnaldo Calveyra.

2) 2666, de Roberto Bolaño. 

Lucía Piossek
(Filósofa, profesora emérita de la UNT)

1) La trama redonda, de Manuel Serrano Pérez.

2) Baudelaire y otros estudios críticos, de Paul Bourget.

Abel Posse
(Escritor, Premio Rómulo Gallegos)

1) La insubordinación fundante, de Marcelo Gullo. "Quisiera destacar con especial entusiasmo el ensayo de politología del profesor Marcelo Gullo (con un laudatorio prólogo de Hélio Jaguaribe). Gullo realiza un enfoque originalísimo sobre la insubordinación como proceso sociológico situado antes de las consabidas definiciones políticas. Las insubordinaciones pueden alcanzar la sublimación del poder y desde allí consolidar las modificaciones políticas, y recrear legitimidad y legalidad. Nos lleva por las grandes potencias occidentales y asiáticas, y es un muy original enfoque sobre la dinámica política, tan sometida a las ideologías".

2) La guerra como experiencia interior, de Ernst Jünger. "Escrito después de la Primera Guerra Mundial, es un saludable atentado contra la represión de lo políticamente correcto. Según Jünger, a partir de su experiencia militar, la guerra fue una cantera capaz de mostrar las hipocresías que se mueven tras los ejércitos, los negociados, las cobardías, los heroísmos, los crímenes y las fundaciones que nacen en ese reencuentro con la barbarie primordial de la condición humana". 

Roberto Rojo
(Filósofo, profesor emérito de la UNT)

1) Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez. "Es una novela compleja en la que convergen muchas líneas: el drama de los desaparecidos en el ambiente del terror y los estragos de la represión; el amor inconmovible frente a todas las vicisitudes; la idea del tiempo y, por debajo, los latidos de la convicción filosófica que somete la realidad a la ilusión".

2) La pobreza (Die Armut), de Martín Heidegger. "Partiendo de unas palabras de Hölderlin brinda Heidegger una rica visión sobre la pobreza: su significación en la historia de Occidente, su íntima relación con la esencia del hombre, la pertinente aclaración de términos como necesario, la necesidad, la necesidad apremiante, lo no necesario. El ser pobre, en cuanto no carece de nada, es el que carece de lo no necesario".

Luis Alberto Romero
(Historiador, profesor de Historia Social y General de la UBA)

1) Buenos Aires en armas. La revolución de 1880, Hilda Sabato. 
 2) Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna, de Peter Fritzsche.

Hilda Sabato
(Historiadora, investigadora principal del CONICET)

1) Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, de Oscar Terán. "Una síntesis depurada de la historia del pensamiento argentino escrita con claridad y elegancia por quien dedicó gran parte de su obra escrita a explorar esa historia". 

2) Tocqueville. Les sources aristocratiques de la liberté, de Lucien Jaume. "Una biografía intelectual muy atractiva sobre un personaje fascinante".

María Sáenz Quesada
(Escritora, subdirectora de la revista Todo es historia)

1) Comediantes y mártires, de Juan José Sebreli.

2) Un día de cólera, de Arturo Pérez Reverte.

Beatriz Sarlo
(Escritora, profesora de Literatura argentina de la UBA)

1) Son memorias, de Tulio Halperín Donghi.

2) Courir, de Jean Echenoz.

Samuel Schkolnik
(Escritor, profesor de Etica de la UNT)

1) Pobre patria mía, de Marcos Aguinis.

2) La fecundación de las orquídeas, de Charles Darwin.

Ernesto Schoo
(Periodista, crítico teatral del diario La Nación)

1) La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque, de Leandro Losada.

2) Fantasmas de la China, de Lafcadio Hearn.

Juan Antonio Tríbulo
(Dramaturgo, actor)

1) Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez. "Las notas de LA GACETA Literaria sobre Tomás Eloy Martínez y su obra me despertaron un fuerte interés por sus trabajos."

2) Espejos, una historia casi universal, de Eduardo Galeano. "No tuve dudas respecto del autor extranjero. Del abundante material que llegó a mis manos el año pasado, se destaca Espejos... me atrapó por su prosa poética y sus contundentes historias de la Historia Universal que nunca nos contaron, narradas según el modelo al cual Galeano nos tiene acostumbrados desde Memorias del fuego".

María Eugenia Valentié
(Filósofa, profesora emérita de la UNT)

1) Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez. "La calidad del lenguaje con el que está escrita y, al mismo tiempo, el interés que se deriva de la trama hacen de esta novela una excelente producción de Tomás Eloy Martínez".

2) Muerte de una asesina, de Rupert Thomson. "Se trata de una excelente novela policial que no disimula lo terrible del dolor humano".

Publicidad

Comentarios