Sobre algunos bolazos de la semana

13 Sep 2014

Esta semana fue realmente intensa en materia de bolazos. Procedentes de todos los flancos de la política y la economía argentina, verdaderamentre forzaron los límites del asombro y se acercaron al abismo de la insensatez. Un bolazo es un disparate, un enunciado sin anclaje en la realidad, una exageración desmedida, una proposición sin función de verdad. Estos son algunos de los que más resonaron durante esta semana que pasó.

Victor Hugo Morales y la dignidad de las Villas

El periodista dijo en este audio que vivir en las villas era bastante digno en comparación con alguien que viviera en el Conurbano Bonaerense, que viaja cada día 2 horas para ir o volver de la Capital Federal. Dijo que al estar más cerca del centro, en lugares “bastante dignos como es la villa” tiene la posibilidad de ahorro de tiempo y economía, y además te "podés escapar al Gaumont" en referencia al cine sito frente a la Plaza Congreso y donde funciona el Espacio INCAA km.0, que es la sala inicial del proyecto INCAA de difusión de cine nacional en salas de país.

Con lo cual uno se pregunta en la posibilidad de que un trabajador que vive en la villa 31, salga de su trabajo cuyo salario no le permite adquirir una vivienda mejor, y se pasa por el cine para ver una película argentina de Subiela o de Campanella. No es que un hombre que vive en la villa no pueda ir al cine, es que ese beneficio de cercanía de la villa al centro es circunstancial y no afecta a la verdadera naturaleza miserable de las villas.

Porque en primer lugar, vivir en una villa es por definición indigno. La villa es el paliativo al grave problema habitacional del país. La villa tiene más de cien años de existencia y su nombre original, acuñado por Bernardo Verbitzky, fue Villa Miseria. Es decir: la miseria es incompatible con el vivir dignamente. El centro de este bolazo es el espíritu legitimador de una realidad doliente haciendo uso de una retórica un tanto delirante por parte de Morales.

Este bolazo recuerda a aquel chiste de un paciente que acude al médico y éste le dice: “Tengo dos noticias, una mala y otra buena. La mala es que le tengo que cortar las piernas. Y la buena es que ya conseguí comprador para sus zapatos.” El mecanismo que subyace en el chiste, y también en el bolazo de Morales, es la comparación desaforada. Y como en este mundo todo es relativo, ha sido aceptado por aquellos que, sin preguntarse, siguen a ciegas las opiniones de un lado del periodismo, que ciertamente, años atrás estaba del otro. Cliquear aquí.

Kicilloff y el crecimiento del sector automotor

En estas declaraciones el ministro de economía de la Nación dijo que "El sector automotor creció como nunca en los 200 años de historia argentina". ¿Por qué esto es un bolazo? Pues bien, la frase adolece de dos errores importantes.

El primero es linguïstico, el segundo estadístico-matemático. El lingüístico reside en que si algo ha crecido 'como nunca' en la historia entera de un país, pues es porque no le quedaba otra, salvo, por supuesto, decrecer. Pero no es ese el caso en cuestión. Es decir, si en la historia completa de un país, las ventas crecieron, pues de base tiene que ser “como nunca”. Y si decayeron, también sería “como nunca”. Justamente porque la referencia es la historia completa del país.

Pienso un ejemplo análogo y recuerdo aquella pregunta que le hiciera un Rey a un esclavo a quien iba a asesinar si no respondía correctamente. El rey inquirió: ¿Cuántos granos de arena tiene el desierto? El esclavo respondió: muchos. El esclavo salvó su vida por la misma contingencia lógica por la cual Kicilloff asevera que el sector automotor creció como nunca. Justamente porque la cantidad 'muchos' es tan imprecisa y adecuada que no deja de ser verdadera.

El otro error, es de índole matemática y se ancla en el punto inicial de la comparación. Hace 200 años no había automóviles, no solo en Argentina, sino en el mundo entero. El automóvil data de 1886 y recién en 1908 Henry Ford comenzó la producción en serie. El punto inicial de la comparación es un guarismo redondo que significa la nada: el cero. Luego, a partir de ahí, todo es pasible de ser entendido como crecimiento.

La eliminación de 1, 2 y 3 en las calificaciones de la escuela primaria

El Consejo superior de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires elimina desde 2015 esos números para calificaciones que no alcanzan los objetivos propuestos para los chicos de la primaria. "Las notas 1,2 y 3 son estigmatizantes". Clamó Marcelo Zarlenga, consejero superior de la provincia de Buenos Aires, avalando el cambio de sistema de calificación.

En este caso cabe analizar qué cosa es un esquema de calificaciones. Es simplemente una escala, una serie algebráica que se usa arbitrariamente para evaluar la apropiación del conocimiento que hace tal o cual alumno de un grupo dado. La longuitud de esa serie y sus características en nada influyen, como supone el poco lúcido Zarlenga, en la educación de los chicos. ¿Qué más da que midamos la longuitud de una ballena en metros, en yardas, en pulgadas, o en campos de football americano, como lo hacen los programas televisivos, si con esa medición tenemos un dimensionamiento apropiado del verdadero tamaño del animal?

Además, si hoy sacar un 1, un 2 o un 3 en un exámen es estigmatizante, pues en unos años lo será sacarse un 4, un 5 o un 6. Porque con esas cifras tampoco se aprueba. El uso de eufemismos para calificar la recepción y devolución del conocimiento no aporta nada sustancial a la educación. Los griegos fueron los padres de la filosofía occidental, y medían las cosas en dedos, pies y estadios. Y no por ello tuvieron menos posibilidades de investigar el mundo y de transformarlo.

Finalmente es un bolazo porque la propuesta es tan estúpida como este pasaje en la película This is Spinal Tap, un documental paródico de la historia de una banda ficticia de Heavy Metal, donde un personaje hace aumentar el número 11 en el control de volúmen de los amplificadores de sus equipos para tener ese 'extra' que otras bandas -y el mundo entero- no tienen. 

Nota al pie: los bolazos de esta semana salieron del oficialismo, pero muchas veces también provienen de la oposición y los medios opositores. Un pedido especial de no rotular a la Ensalada en compartimentos estancos es esto último. 


Un pasaje de This is Spinal Tap, 1984. Rob Reiner.

Comentarios